CASO GARCÍA LUNA

La Función Pública de Felipe Calderón investigó a García Luna… y no halló nada

A pesar de confirmar que había un expediente en su contra, no se dio información sobre el por qué lo investigaban

Fue investigado por la SFP de Felipe Calderón, pero archivaron el caso por 2 años
Genaro García Luna.Fue investigado por la SFP de Felipe Calderón, pero archivaron el caso por 2 añosCréditos: Especial
Escrito en NACIÓN el

La Secretaría de la Función Pública (SFP) investigó a Genaro García Luna, extitular de la Secretaría de Seguridad Pública federal, al menos desde 2009, cuando aún era uno de los hombres más cercanos al expresidente Felipe Calderón. De acuerdo con una solicitud de información hecha en esos años, para un texto publicado en El Universal, la Función Pública, entonces a cargo de Salvador Vega Casillas, abrió un expediente en contra de uno de los hombres más poderosos del sexenio.

A pesar del detalle con el que se solicitó la información, fue a través del oficio OIC/SSP/0891/2009 que la extinta Secretaría de Seguridad Pública respondió que el expediente abierto por el órgano interno de control fue clasificado como reservado por 2 años.

“El Órgano Interno de Control en la Secretaría de Seguridad Pública comunicó a este Comité de Información que, a la fecha, viene integrando un expediente, mismo que se encuentra clasificado como reservado por un plazo de 2 años, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 14, fracciones IV y VI de la Ley Federal de Transparencia”.

De acuerdo con esa serie de reportajes, publicados en El Universal, en el gobierno de Felipe Calderón se investigó al menos a 7 miembros del gabinete presidencial –aunque la Función Pública presentó inconsistencias en sus respuestas–, entre ellos García Luna.

También fueron investigados Josefina Vázquez Mota, entonces secretaria de Educación Pública; Javier Lozano, entonces secretario del Trabajo; y Juan Camilo Mouriño, quien fuera secretario de Gobernación y quien falleció en 2008 en un accidente de avión.

Genaro García Luna (izq) y Salvador Vega Casillas (der) durante un evento oficial en el sexenio panista | Cuartoscuro

Los años de delitos

Las investigaciones iniciadas por la Función Pública del gobierno de Felipe Calderón fueron por diversas causas. Según lo respondió en ese momento, algunos expedientes se abrieron por abuso de autoridad, obstaculización de trámites y hasta por emitir opiniones sobre procesos de empresas privadas.

Sin embargo, el reportaje en tres partes, presentado por Jorge Ramos Pérez en El Universal, solicitó información del primer trienio de Felipe Calderón. Las fechas coinciden con algunos de los hechos que le fueron imputados a Genaro García Luna en el juicio que se le llevó a cabo en Nueva York.

Fue el caso de lo narrado por el ex policía federal Francisco Cañedo, quien narró los encuentros que, en 2008, mantuvo García Luna con Arturo Beltrán Leyva y Edgar Valdez Villareal “La Barbie”.

El expediente abierto por la Función Pública coincide –también– con el periodo que acusó el ex presidente nacional del PAN Manuel Espino Barrientos que le advirtió a Felipe Calderón sobre los nexos de Genaro García Luna con el crimen organizado. Así lo expresó el expanista en su cuenta de Twitter.

Sin embargo, es sabido que el expresidente y el ex líder panista nunca llevaron una buena relación. De hecho, la dirigencia de Espino Barrientos al frente del PAN terminó al iniciar el gobierno federal de Calderón

La corrupción de Vega Casillas

Emilio Lozoya, ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el sexenio del priista Enrique Peña Nieto, acusó al entonces zar contra la corrupción, Salvador Vega Casillas, de haber recibido sobornos por parte de la empresa Odebrecht, como otros panistas que fueron senadores y diputados en esos años, a cambio de aprobar la reforma energética que benefició a la empresa brasileña. 

No obstante a eso, Vega Casillas ha sido señalado por ser omiso en casos de corrupción que se desvelaron en el sexenio de Felipe Calderón, al frente de la Secretaría de la Función Pública

De hecho, los reportes de 2009, publicados por El Universal, aseguran que los expedientes abiertos por esa dependencia fueron cerrados por "falta de elementos".