ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL

Aumentará en 25% la demanda de medicamentos en años próximos por envejecimiento poblacional

El envejecimiento en México aumentará la demanda de medicamentos en un 25%, mientras la industria farmacéutica se prepara para estos cambios

Créditos: La Silla Rota
Escrito en NACIÓN el

El envejecimiento poblacional en México se prevé que genere un incremento del 25 % en la demanda de medicamentos en los próximos años, según estimaciones de la industria farmacéutica. Juvenal Becerra Orozco, presidente de la Unión de Empresarios de Farmacias (Unefarm), señaló que esta tendencia impactará especialmente en la demanda de medicamentos genéricos.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

Actualmente, México cuenta con una capacidad de producción de 5,800 millones de piezas de medicamentos genéricos anualmente, cifra que se espera aumente debido a la expiración de varias patentes farmacéuticas. Juan de Villafranca, presidente de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos, indicó que la industria cerrará el año con un incremento del 7 %, alcanzando una cifra aproximada de 280,000 millones de pesos.

“Según estimaciones, debido a cómo se está comportando el envejecimiento poblacional, se incrementará en 25 % la demanda de medicamentos genéricos en los próximos años”, señaló Juvenal Becerra Orozco, presidente de la Unión de Empresarios de Farmacias (Unefarm).

El mercado ilegal de medicamentos en México representa también un reto, con un valor estimado de 32,000 millones de pesos, equivalente al del año anterior. Este mercado paralelo compite directamente con la industria legal y representa un desafío para la regulación y la seguridad sanitaria.

El huracán Otis, que impactó el estado de Guerrero, también ha tenido consecuencias en el sector farmacéutico. Becerra Orozco informó que las pérdidas estimadas superan los 60 millones de pesos, con al menos 200 farmacias independientes afectadas. Además, se ha registrado un incremento significativo en los casos de dengue.

“Hasta el momento estimamos pérdidas que superan los 60 millones de pesos (3,49 millones de dólares), pues al menos 200 farmacias independientes se vieron afectadas en unos 20 municipios guerrerenses”, dijo.

En cuanto a la vacuna anticovid, Rafael Gual Cosío, director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), estimó que estará disponible en farmacias a partir de enero, aunque inicialmente en un número limitado de establecimientos debido a requisitos de almacenamiento.

"De inicio serán solo algunas farmacias, y quizá en hospitales privados", señaló.

Frente a la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador de crear una superfarmacia nacional, los líderes de la industria expresaron escepticismo. Gual Cosío enfatizó que más allá de la creación de una entidad de este tipo, se requiere una planificación y logística eficiente para atender las necesidades de suministro de medicamentos.

“Definitivamente no lo vemos como una solución, lo que se requiere es planeación. Vemos difícil que se puedan cubrir las necesidades con un este como este”, aseveró Gual Cosío.

Con información de EFE.

DJC