HURACANES

Prevén expertos que los huracanes más intensos serán más frecuentes

Según Jorge Zavala, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, aunque no se espera un aumento en el número total de huracanes, sí en su intensidad

Créditos: Cuartoscuro y La Silla Rota
Escrito en NACIÓN el

La rápida intensificación del fenómeno meteorológico Otis, que en menos de un día pasó de tormenta tropical a Huracán categoría 5, es el preludio de que este tipo de ciclones serán más frecuentes, a raíz de los cambios que los océanos sufren por el calentamiento global, pronosticó el director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, Jorge Zavala.

“El número total de huracanes no se pronostica que aumentarán pero sí lo harán los de mayor intensidad; uno no se atribuye al cambio climático pero varios sí”, enfatizó el especialista en la conferencia de prensa ¿Continúan los huracanes?, organizada por la Universidad.

Zavala también precisó que aunque Otis no fue el primer huracán categoría 5 registrado, sí es el primero que toca tierra sin debilitarse.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP AQUÍ

NADIE LO HUBIERA PODIDO PREDECIR

En conferencia de prensa el experto aseguró que hace 10 días ningún organismo meteorológico de México, Estados Unidos, Canadá o alguna universidad hubiera podido predecir que Otis se convertiría en un huracán categoría 5, porque además estos huracanes sólo ocurren de entre una de 20 posibilidades, y cuando se generaban no tocaban tierra, hasta que llegó este.

Fue un fenómeno que reunió un coctel de condiciones atmosféricas únicas. Una temperatura superficial del océano elevada mayor a 30 grados centígrados, debido a la época del año, a la condición de las corrientes marítimas del Niño en el Pacifico y al calentamiento del planeta.

Eso generó ondas atrapadas en la costa que hizo más profunda una capa caliente de aire y la presencia de un remolino oceánico anticlónico, describió. Pero el científico también reconoció que con mayor equipo se pudieron hacer monitoreos más precisos de lo que se avecinaba y que dejó una devastación histórica en Acapulco.

“Hubo un déficit de observaciones, no conocíamos el estado de la atmosfera. En particular había falta de datos al oeste de las costas de México. Cuando no se tiene buena caracterización no solo en superficie sino en la troposfera, los modelos tienen mayores errores”, explicó.

Precisamente para abarcar más medición de datos, es necesario investigar los lugares adecuados para instalar boyas y otras plataformas de observaciones, ya que no hubo observaciones de radar en las costas mexicanas.

“Los radares tienen un alcance de 400 kilómetros que nos pudo haber ayudado en la última etapa del desarrollo del ciclón”, dijo el físico.

Agregó que también hay una dependencia hacia Estados Unidos para la obtención de datos.

HACE FALTA EQUIPO

Cuestionado sobre si con mayor equipo se pudo prever mejor el fenómeno meteorológico, respondió que en principio sí.

“Me hubiera gustado que el avión cazahuracanes de Estados Unidos hubiera ido antes, el 23 y ver las condiciones atmosféricas del ciclón y eso hubiera ayudado a que los modelos pronosticaran mejor la intensificación”.

Por su parte el investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, Benjamin Martínez López, también recalcó que es muy importante la información inicial, perfiles y sondeos atmosféricos y oceánicos y esa información acoplarla en un sistema que no se tiene.

“Con esa información se hubiera mejorado (el pronóstico)”, remarcó.

Martínez López mencionó que aunque instalar equipo es costoso, más lo es cubrir los daños que un fenómeno como Otis dejó.

“Habría que sondear cuánto cuesta poner ese sistema de boyas, contenedores automatizados que dejan salir globos, un sistema de información y correr esos modelos, es una inversión que es muy importante para evitar que esta clase de fenómenos se repita”, resaltó.

DJC