SEGURIDAD EN MÉXICO

De nostalgia: La Policía Federal de Caminos que cuidaba las carreteras

Un policía federal enfrentó a "El Mencho", pero eso le costó quemaduras en más del 70 por ciento de su cuerpo

El Escuadrón de Agentes Vigilantes de la Oficina de Tránsito fue el primer escuadrón motorizado de caminos.
El Escuadrón de Agentes Vigilantes de la Oficina de Tránsito fue el primer escuadrón motorizado de caminos.
Escrito en NACIÓN el

La historia de la Policía Federal inició el 1 de julio de 1928 con el Escuadrón de Agentes Vigilantes de la Oficina de Tránsito, primer escuadrón motorizado de caminos, formado por decreto del presidente, Plutarco Elías Calles y dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP).

El presidente Plutarco Elías Calles creó el 1 de julio de 1928 el 1er Escuadrón de Agentes Vigilantes de la Oficina de Tránsito, dependiente del Departamento de Caminos de la entonces Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), con el fin de vigilar los caminos del país y permitir el funcionamiento de la Comisión Nacional de Caminos fundado en 1925.

Sin embargo, este escuadrón funcionó sólo siete meses, por ello la Comisión Nacional de Caminos creó en abril de 1929 un nuevo cuerpo de agentes vigilantes.

¿QUÉ FUE DE LA SEGURIDAD EN MÉXICO?

En febrero de 1931, se decretó la creación de la Policía Federal de Caminos (PFC) por acuerdo del presidente Abelardo L. Rodríguez, dependiente de Oficina de Comunicaciones Terrestres de la SCOP, la cual se constituyó con los agentes vigilantes de la Comisión Nacional de Caminos.

Para el 30 de diciembre de 1939, el presidente Lázaro Cárdenas dispuso que la PFC fuera militarizada. Reserva como milicia auxiliar del Ejército Mexicano, aunque después recobró su estatus civil bajo la SCOP y la nueva Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que la sustituyó.

Al cumplir 25 años, surgió la necesidad de contar con policías técnicos y no empíricos, por lo que, en agosto de 1953, el presidente Adolfo Ruiz Cortines determinó fundar la Escuela de la Policía Federal de Caminos en el Distrito Federal con 29 elementos en su primera generación.

Para 1979, la Dirección General de la Policía Federal de Caminos se convirtió en un órgano desconcentrado de la SCT, con lo que tuvo las herramientas necesarias para manejar su propio presupuesto al margen del de la Secretaría. Por ello, se vio favorecida para su crecimiento que le permitió obtener reconocimientos internacionales por su calidad.

Durante los 70, 80 y 90 tuvieron varios cambios en su reglamento, mismos que iban modificándose por las secciones que se iban agregando a la policía.

CAMBIO DENTRO DE LA POLICÍA

Fue en 1991 cuando la PFC cambió su denominación a Policía Federal de Caminos y Puertos al aumentar sus atribuciones y su jurisdicción a los puertos, playas, riveras de ríos, lagos y presas, cambio que duró poco, ya que a finales de 1993 se le retiraron estas funciones.

Por ello, la Policía Federal de Caminos en 1999 se convirtió en la base principal para la conformación de la Policía Federal Preventiva.

El 4 de enero de 1999 el presidente Ernesto Zedillo convirtió a la Policía Federal de Caminos en la Policía Federal Preventiva (PFP) bajo el mando de la Secretaría de Gobernación y en el año 2000 fueron adscritos a la recién creada Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

Así, la Policía Federal de Caminos logró formar 46 Generaciones donde la Generación XLIII fue la primera en sistema de internado en la ciudad de San Luis Potosí, cuyas instalaciones son actualmente utilizadas por la Policía Federal. Esta Generación XLIII inició su formación en la Ciudad de México.

Sus elementos en el despacho diario de servicios y actos oficiales se les pedía referir el exhorto en el cual el encargado de turno decía: “Policía Federal de Caminos” y los elementos formados al unísono contestaban: “DISCIPLINA-LEALTAD-SACRIFICIO”.

POLICÍA FEDERAL

En 2009 fue acreditada para realizar investigación, por lo que cambio de nombre a Policía Federal y se estableció un modelo policial basado en la aplicación de método de investigación e inteligencia para fortalecer las acciones de investigación y prevención del delito.

En 2012, el presidente del país, Enrique Peña Nieto desapareció la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), con lo que se creó la figura del Comisionado Nacional de Seguridad con la Policía Federal como órgano desconcentrado de Gobernación.

A ello se suma en 2014 la nueva figura de Gendarmería Nacional como una Séptima División de la corporación.

¿QUIÉN ES EL POLICÍA FEDERAL QUE ENFRENTÓ A "EL MENCHO"?

Fue en 2015 cuando el entonces suboficial de la Policía Federal, Iván Morales Corrales, se encontraba en una operación para capturar al Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Sin embargo, a la par de su labor, recibió la noticia de que sería padre, noticia que le salvó la vida, aunque, no pudo celebrar como hubiera deseado.

Iván Morales Corrales pensó que una vez concluida su labor podría festejar la noticia de que sería padre, pero las cosas no salieron bien, pues el destino le tenía preparado otra cosa.

El helicóptero en el que viajaba Morales Corrales fue derribado por miembros del CJNG; murieron ocho militares y una de sus compañeras… él fue el único que sobrevivió al ataque.

Iván Morales Corrales, agente de la División de Inteligencia de la Policía Federal con cinco años de experiencia, fue trasladado al Hospital Central Militar, en la Ciudad de México, con un diagnóstico inicial poco alentador, pues tenía quemaduras internas y externas en el 70 por ciento de su cuerpo.

Después de someterse a decenas de intervenciones quirúrgicas y, contra los pronósticos, se estabilizó paulatinamente, para abandonar el hospital cinco meses después.

Lo primero que dijo cuándo pudo hablar fue: “Voy a ser papá. “No quiero irme derrotado”.

Por su hazaña, Iván Morales Corrales fue reconocido por el entonces presidente de México, Enrique Peña Nieto, quien en una ceremonia realizada en el Auditorio Nacional fue ovacionado por los presentes.