Los Archivos Nacionales de los Estados Unidos, bajo la dirección del presidente Donald Trump, dieron a conocer este martes miles de documentos clasificados sobre el asesinato de John F. Kennedy. Esta nueva divulgación de archivos, gestionada por la entidad encargada de resguardar los registros sobre la muerte del expresidente, fue anunciada en su sitio web oficial.
Entre los documentos publicados, destaca uno en el que Lee Harvey Oswald, presunto asesino de Kennedy, compartió con un conocido su percepción de que el gobierno de Estados Unidos estaba decidido a "destruir" a Cuba.
Según Oswald, la administración estadounidense temía el impacto del éxito del régimen de Fidel Castro en la isla y estaba dispuesta a tomar medidas drásticas para sofocar cualquier amenaza a su influencia en la región. Esta declaración se suma a las teorías que aún persisten sobre el asesinato de Kennedy y la relación de Estados Unidos con Cuba en ese periodo.
Te podría interesar
¿Quién era Lee Harvey Oswald?
Lee Harvey Oswald, un exinfante de marina estadounidense, es el principal sospechoso del asesinato del presidente John F. Kennedy el 22 de noviembre de 1963. Las investigaciones oficiales determinaron que Oswald disparó y mató a Kennedy desde el sexto piso del Texas School Book Depository, mientras el presidente viajaba en una caravana a través de la Plaza Dealey en Dallas, acompañado por el gobernador de Texas y sus respectivas esposas, en un automóvil Lincoln convertible.
Aproximadamente 45 minutos después de asesinar a Kennedy, Oswald disparó y mató al oficial de policía de Dallas, J.D. Tippit, en una calle cercana. Posteriormente, se refugió en un cine, donde fue arrestado por el asesinato de Tippit. Aunque fue acusado del asesinato de Kennedy, Oswald negó las acusaciones.
Dos días después, mientras Oswald era trasladado a declarar en los tribunales, fue asesinado por Jack Ruby, dueño de un club nocturno, en el sótano de la sede de la policía de Dallas. El asesinato fue transmitido en vivo por televisión.
Lee Harvey Oswald y su vinculación con Cuba
Durante la presidencia de John F. Kennedy, Cuba bajo Fidel Castro fue vista como uno de los principales antagonistas de Estados Unidos. Desde la fallida invasión de Bahía de Cochinos hasta la crítica Crisis de los Misiles en Cuba, la pequeña isla se convirtió en un foco constante de tensión en la política exterior de Kennedy.
Además de los esfuerzos diplomáticos abiertos, Kennedy también libraba una lucha secreta, con la CIA ejecutando planes insólitos para acabar con Castro, que iban desde un bolígrafo envenenado hasta una concha explosiva.
El conflicto con Cuba también afectó directamente la vida de Lee Harvey Oswald, aunque desde una óptica diferente. Mientras Kennedy buscaba desestabilizar el régimen de Castro, Oswald se convirtió en un defensor del gobierno cubano; una fotografía tomada tres meses antes del asesinato de Kennedy lo mostró a él y a un grupo de mercenarios repartiendo panfletos de una organización procastrista llamada "Comité de Juego Limpio para Cuba", según The Washington Post.
Con esta información en perspectiva, presuntamente Kennedy podría haber sido el blanco de una conspiración promovida por Cuba, con Castro como principal artífice. De hecho, el propio líder cubano era consciente de lo fácil que sería culparlo del asesinato, y temía las consecuencias que eso podría acarrear. Si se hubiera comprobado su implicación, habría sido considerado un acto de guerra, lo que justificaría una invasión estadounidense a Cuba, como señala Jeffrey Goldberg en The Atlantic.
Castro incluso llegó a reunirse en secreto con un miembro de la Comisión Warren, encargada de investigar la muerte de Kennedy, para convencer a las autoridades estadounidenses de que no tenía nada que ver con el asesinato.
¿Qué pasó con los datos de Kennedy desclasificados por orden de Trump?
En enero, Trump firmó una orden ejecutiva para desclasificar los archivos relacionados con los asesinatos del expresidente John F. Kennedy, del exfiscal general Robert F. Kennedy, y del activista por los derechos civiles Martin Luther King Jr.
Además, durante su campaña de 2024, Trump prometió desclasificar los documentos gubernamentales restantes sobre la muerte de Kennedy, que fue asesinado en 1963 por el exinfante de la marina estadounidense Lee Harvey Oswald.
El 11 de febrero, tras la publicación de la orden ejecutiva de Donald Trump para que se publique toda la información relacionada al asesinato del expresidente estadounidense, John F. Kennedy, el FBI informó que ha encontrado más de 2 mil 400 documentos nuevos relacionados al caso.
En total, los documentos relacionados con el asesinato de John F. Kennedy suman más de 14 mil páginas de evidencia "nunca antes vista", ya que no se han hecho públicas, informó el FBI en un comunicado recogido por medios estadounidenses.
En 2023, el Gobierno del expresidente Joe Biden informó que los Archivos Nacionales habían terminado de revisar la información clasificada sobre la muerte de Kennedy, habiendo hecho públicos más de un 99% de los documentos.
A los pocos días de asumir el poder, Trump firmó un decreto ordenando que se desclasifiquen los archivos relacionados con el asesinato del exmandatario, del activista por los derechos civiles Martin Luther King Jr y del exfiscal general Robert F. Kennedy.
La Casa Blanca colgó en su página web que las familias de los afectados y la población "merecen transparencia y verdad": "A la nación le interesa difundir finalmente todos los registros relacionados con esos asesinatos sin demora".
Contexto: Asesinato de John F. Kennedy
John F. Kennedy gobernó Estados Unidos del 20 de enero de 1961 al 22 de noviembre de 1963. Ese día fue asesinado mientras viajaba en un vehículo descapotable por Dallas, en Texas.
El exfrancotirador de la Marina Lee Harvey Oswald le disparó en la cabeza. Aunque según la investigación oficial actuó en solitario, persisten teorías de una conspiración al respecto.
El exfiscal general y exsenador, hermano de JFK, fue asesinado en el Hotel Ambassador de Los Ángeles, California, el 5 de junio de 1968 poco después de haber logrado la victoria en ese estado en las primarias demócratas. Su hijo, Robert F. Kennedy Jr., ha sido nombrado por Trump para ser el secretario de Salud de su gabinete.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
En abril de 1968, dos meses antes del magnicidio de "RFK", Martin Luther King Jr., una de las principales figuras en la lucha contra el segregacionismo y la justicia social, fue abatido en el balcón del hotel Lorraine de Memphis (Tennessee).
Trump anunció durante la campaña su intención de que se pusieran a disposición de la gente dichos registros y reiteró esa promesa en el baño de masas que el lunes se dio en el estadio Capital One Arena de Washington poco después de la toma de posesión.