El gobierno de Estados Unidos, encabezado por el presidente Donald Trump, cumplió su advertencia y oficializó este miércoles el incremento de aranceles del 25% sobre todas las importaciones de acero y aluminio.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Desde la medianoche del martes, los nuevos gravámenes comenzaron a aplicarse a productos de todo el mundo, sumándose a las tarifas impuestas la semana pasada a las importaciones canadienses excluidas del tratado T-MEC.
Te podría interesar
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Las reacciones no se hicieron esperar, con diversos países adoptando medidas de represalia en una escalada comercial que amenaza con intensificarse.
Canadá
El Gobierno canadiense anunció este miércoles represalias comerciales contra Estados Unidos después de que la Administración del presidente, Donald Trump, pusiera en vigor aranceles del 25 % a las importaciones de acero y aluminio.
Canadá impondrá a partir del jueves aranceles de un 25 % a 29.800 millones de dólares canadienses (20,700 millones de dólares estadounidenses) de productos procedentes de Estados Unidos, anunciaron hoy los ministros de Finanzas, Dominic LeBlanc; Exteriores, Mélanie Joly; e Industria, Francois-Philippe Champagne.
LeBlanc señaló en una rueda de prensa que las represalias canadienses se aplicarán a 12,600 millones de dólares canadienses de importaciones de acero de Estados Unidos. Los gravámenes de represalia también afectarán a otros 14,200 millones de dólares canadienses de productos como herramientas, ordenadores, equipos deportivos y productos de estampado de hierro.
Los nuevos aranceles se suman a los que Canadá ya está aplicando desde principios de marzo a otros 30.000 millones de dólares canadienses de importaciones estadounidenses, desde bebidas alcohólicas a zumo de naranja o electrodomésticos.
En total, en estos momentos Canadá está gravando con aranceles del 25 % cerca de 60,000 millones de dólares canadienses de importaciones estadounidenses.
Unión Europea
La Unión Europea (UE) impulsó este miércoles contramedidas "rápidas y proporcionadas" a la altura de 26.000 millones de euros en tarifas a importaciones de Estados Unidos, en respuesta a la entrada en vigor de nuevos aranceles "injustificados" de ese país al acero y aluminio europeos.
"La Comisión lamenta la decisión de EE. UU. de imponer tales aranceles, por considerarlos injustificados, perturbadores del comercio transatlántico y perjudiciales para las empresas y los consumidores, ya que a menudo se traducen en un aumento de los precios", indicó en un comunicado la Comisión Europea.
El Ejecutivo comunitario explicó que su respuesta a esos aranceles estadounidenses del 25 % a las importaciones de esos metales de todo el mundo ha sido "calibrada cuidadosamente" y se basa en un planteamiento en dos fases.
En primer lugar, la Comisión permitirá que la suspensión de las contramedidas vigentes de 2018 y 2020 contra EE. UU. expiren el próximo 1 de abril. Estas contramedidas van dirigidas a una serie de productos estadounidenses que responden al perjuicio económico causado a exportaciones de acero y aluminio de la UE por valor de 8.000 millones de euros.
En segundo lugar, en respuesta a los nuevos aranceles estadounidenses que afectan a más de 18.000 millones de euros de exportaciones de la UE, la Comisión propone un paquete de nuevas contramedidas sobre las exportaciones estadounidenses que está previsto que entren en vigor a mediados de abril, previa consulta a los Estados miembros y las partes interesadas.
China
China aseguró este miércoles que EE.UU. debe estar "agradecido" por sus "estrictos controles" en la manufactura, transporte, almacenaje, importación y exportación del fentanilo y sus precursores químicos, razón esgrimida por el presidente estadounidense, Donald Trump, para imponer aranceles del 20 % a los productos del gigante asiático.
"Estados Unidos consume el 80 % de opioides en todo el mundo. Tiene una demanda anormalmente alta por estas sustancias. Hemos hecho todo lo que hemos podido y deberían estar agradecidos", afirmó un funcionario del Ministerio de Exteriores que pidió no ser identificado en una rueda de prensa organizada por esa cartera.
Sin embargo, dijo, "Estados Unidos lo ha estado politizando", "ha estado utilizando esta excusa" para imponer aranceles y empezar una guerra comercial.
Agregó que es "difícil de creer en la buena voluntad estadounidense".
"China está dispuesta a seguir cooperando, pero no aceptará chantajes", afirmó, y pidió "respeto mutuo" e "igualdad" para relacionarse con el país asiático.
"China ha adoptado medidas estrictas y aplicado la ley en colaboración con aduanas, inteligencia, y otros departamentos de la Administración china. Mantenemos comunicación continua con EE.UU. Hemos impedido estrictamente el uso, contrabando, producción y tráfico de esa sustancia y sus precursores", señaló otro funcionario del Ministerio de Seguridad Pública al comentar sobre un 'libro blanco' que el Gobierno chino publicó la semana pasada.
Japón
El Gobierno de Japón lamentó este miércoles la aplicación de los nuevos aranceles estadounidenses al acero y al aluminio que afectan a la industria nipona, pese a que Tokio había solicitado a Washington quedar exento de estas medidas debido a la importancia de las exportaciones niponas para la industria de EE.UU.
"Es lamentable que entre en vigor esta medida arancelaria sin que Japon esté excluido, después de haber trasladado a Estados Unidos nuestra preocupación, nuestras explicaciones y nuestras peticiones", dijo en rueda de prensa el portavoz del Ejecutivo, Yoshimasa Hayashi.
El ministro nipón de comercio, Yoji Muto, viajó a Washington a comienzos de semana para pedir a su homólogo estadounidense, Howard Lutnick, que Japón quedara exento de las nuevas medidas arancelarias, aunque no logró ningún compromiso de la Administración que lidera Donald Trump.
"Japón ha explicado a EE.UU. que la importación de productos de acero y aluminio no afecta a su seguridad, y también que es difícil que busque alternativas a productos japoneses de alta calidad", dijo Hayashi, quien también afirmó que las importaciones niponas del sector "son imprescindibles para la industria estadounidense, para su competitividad y para su empleo".
Las nuevas medidas comerciales estadounidenses "afectarán mucho no solo a la relación económica entre los dos países, sino también a la economía mundial y multilateral", subrayó Hayashi.
Australia
El Gobierno de Australia expresó este miércoles su "decepción" y calificó de "injustificados" los aranceles del 25 % que Estados Unidos impondrá a todas las exportaciones de acero y aluminio al país norteamericano, incluidas las australianas, al tiempo que descartó actuar de manera recíproca.
Desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara en febrero sus planes, Camberra ha buscado lograr una exención para sus productos, al igual que sucedió en 2018 durante el primer mandato de Trump.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declaró al canal público australiano ABC que Trump "consideró" los argumentos a favor y en contra de la excepción a Australia, pero finalmente decidió que no habría excepciones a ningún país.
En respuesta, el primer ministro de Australia, Anthony Albanese, dijo hoy que los aranceles de EE.UU. son "totalmente injustificados" y sostuvo que no es una buena manera de tratar a las naciones aliadas.
"Australia tiene una relación estrecha con Estados Unidos. Los amigos deben actuar de una manera que refuerce, ante nuestras respectivas poblaciones, el hecho de que somos amigos", afirmó Albanese durante una rueda de prensa.
El líder australiano, además, rechazó la idea de actuar de manera recíproca e imponer aranceles a los productos estadounidenses.
¿Y México?
La presidenta Claudia Sheinbaum dijo este miércoles que su Gobierno esperará hasta el 2 de abril para tomar una decisión sobre los aranceles del 25 % al acero y aluminio por parte del Gobierno de Estados Unidos, que entraron en vigor este 12 de marzo.
Sheinbaum señaló que las reuniones bilaterales continuarán de aquí al 2 de abril, cuando "el Gobierno de Estados Unidos ha dicho que habrá un esquema de aranceles recíprocos para todos los países del mundo".
“Esperamos que, dado que tenemos un tratado comercial y que no hay aranceles de México a Estados Unidos, pues que no haya aranceles recíprocos. Entonces, vamos a esperar al 2 de abril, y a partir de ahí la definición nuestra si se pone en aranceles o no recíprocos también, en el caso del aluminio, del acero o dependiendo también de cómo vengan”, sostuvo.
El pasado martes 4 de marzo, Trump impuso impuestos del 25 % a las exportaciones de México a Estados Unidos, pero tras una llamada el jueves con Sheinbaum, se aplazó la medida al próximo 2 de abril.