El rey Felipe VI considera algo "llamativo" la decisión de retirar el español como elemento de comunicación de la Casa Blanca y cree que seguramente será temporal ya que por la fuerza de "los hechos demoscópicos y democráticos" acabará siendo la segunda lengua de más uso y con influencia política en Estados Unidos.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Así lo ha indicado el rey de España este miércoles durante la reunión anual del Patronato del Instituto Cervantes, en la que ha recordado el papel del español en Estados Unidos, donde en 2050 habrá casi cien millones de hispanohablantes.
Te podría interesar
El rey señaló que el idioma español está "en América tan vivo, es tan vibrante", y resaltó que el próximo Congreso Internacional de la Lengua Española tendrá lugar en Perú, en la ciudad de Arequipa, para el mes de octubre.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Una afirmación con la que hacía referencia a la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de cerrar la pagina web y las redes sociales oficiales de la Casa Blanca en español poco después de tomar posesión del cargo, tal y como hizo cuando llegó al poder por primera vez en 2017.
A esta circunstancia también se ha referido el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, en un encuentro informativo para presentar los datos de la institución, en el que ha lamentado la "prepotencia" del presidente estadounidense, Donald Trump, "con los hablantes de español y con las autoridades de México".
Durante la reunión anual del Patronato del Instituto Cervantes, el rey ha destacado cómo el español, que une a más de 600 millones de personas en todo el mundo, "está en América tan vivo, es tan vibrante, que puede decirse sin temor a exagerar que de América dependerá, en buena medida, su evolución futura".
Y ha destacado el caso de EEUU, donde el Instituto Cervantes tiene cinco centros y el español supera "con creces" a las demás lenguas en la enseñanza secundaria y universitaria.
Más alumnos de español
No solo en América, sino en todo el mundo, el número de estudiantes de español crece, de manera sostenida, en un 2 % anual, con 24 millones en todos los niveles de enseñanza, explicó el monarca, que ha indicado que se trata de un dato muy sólido que debe atribuirse no solo al crecimiento demográfico, sino también a los intereses económicos y profesionales del alumnado, ya que el español es la segunda lengua de comunicación del mundo.
Además de la enseñanza del español y la difusión de la cultura en español, el rey ha destacado la labor de la red de bibliotecas del Instituto Cervantes, la más grande del mundo hispánico con 63 bibliotecas, que atesora casi un millón y medio de documentos y solo el año pasado realizó casi 260.000 operaciones de préstamo.
Felipe VI dio la bienvenida también a los patronos del Instituto Cervantes, entre ellos el presidente de la Agencia EFE, Miguel Ángel Oliver.