The Lancet Commission sobre el acceso global a cuidados paliativos y alivio del dolor reveló datos alarmantes sobre el incremento del sufrimiento grave relacionado con la salud (Serious Health-Related Suffering - SHS) en todo el mundo entre 1990 y 2021.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Te podría interesar
El estudio, publicado en The Lancet Global Health, muestra que el sufrimiento grave relacionado con la salud aumentó un 74% en este periodo de 31 años, alcanzando a 73.5 millones de personas en 2021.
Más del 80% de los casos de SHS se concentran en países de ingresos bajos y medios (LMICs), donde el acceso a cuidados paliativos sigue siendo extremadamente limitado.
El SHS en países de ingresos bajos y medios creció un 83% desde 1990, en comparación con un 46% en países de altos ingresos.
En 2021, el 63% del SHS fue experimentado por personas no fallecidas, lo que subraya la creciente necesidad de cuidados paliativos a lo largo de la vida y no solo al final de ella.
Enfermedades no transmisibles como el cáncer, enfermedades cardiovasculares y demencia han reemplazado progresivamente a las enfermedades transmisibles como principales causas de sufrimiento grave relacionado con la salud.
El acceso insuficiente a cuidados paliativos compromete la equidad en los sistemas de salud y dificulta el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3.8 sobre cobertura sanitaria universal.
Los autores del informe instan a los gobiernos, organizaciones de salud y la comunidad internacional a priorizar la inversión en cuidados paliativos como parte esencial de la atención sanitaria universal.
“El sufrimiento relacionado con la salud es un problema prevenible y mitigable. Es fundamental que los sistemas de salud incorporen estrategias de cuidados paliativos desde la atención primaria hasta la especializada”, afirmó la Dra. Felicia Knaul, autora principal del estudio.
El informe también subraya la necesidad de mejorar el acceso a medicamentos esenciales para el alivio del dolor, como los opioides, y de desarrollar políticas de salud que garanticen la equidad en el acceso a estos tratamientos.
La Dra. Felicia Knaul es una reconocida investigadora en economía de la salud y equidad en atención médica. Es miembro del Faculty of Excellence de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey, donde colabora en importantes proyectos de farmaeconomía e investigaciones avanzadas. Su trabajo ha sido fundamental en la promoción del acceso a cuidados paliativos y en la formulación de políticas de salud que buscan reducir las desigualdades en la atención sanitaria.