EL REGRESO DE DONALD TRUMP

“Para los peores”: Trump quiere Guantánamo para someter a migrantes

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem señaló que el gobierno evalúa varias opciones para expulsar a quienes están en Estados Unidos de forma irregular, en especial para aquellos países no están aceptado deportaciones, como Venezuela y Cuba

La base militar de Guantánamo fue abierta en 2002 por el entonces expresidente George W. Bush para retener a acusados de terrorismo.
La base militar de Guantánamo fue abierta en 2002 por el entonces expresidente George W. Bush para retener a acusados de terrorismo.Créditos: EFE
Por
Escrito en MUNDO el

El presidente Donald Trump firmó este miércoles una orden para que el Pentágono y el Departamento de Seguridad Nacional habiliten 30,000 camas en la base naval de Guantánamo, ubicada en Cuba, con el fin de detener a inmigrantes indocumentados.

El texto habla de expandir el actual centro “hasta su máxima capacidad”, sin indicar una cifra concreta.

"Tendremos 30,000 camas en Guantánamo para detener a los peores inmigrantes ilegales criminales que son una amenaza para el pueblo estadounidense", afirmó Trump en la Casa Blanca, durante la firma de una ley contra migrantes con delitos menores.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

Al respecto, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, explicó que el gobierno está evaluando varias opciones para expulsar a quienes están en Estados Unidos de forma irregular, en especial a los nacionales de países que no aceptan deportaciones, como Venezuela y Cuba.

"Estamos evaluándolo y debatiéndolo en este momento. Es una decisión del presidente, pero es un recurso y vamos a seguir explorando cómo podemos utilizar todos nuestros recursos para mantener a Estados Unidos seguro", afirmó Noem.

El presidente estadounidense aseguró que algunos de los inmigrantes que pretende enviar a la base en territorio cubano "son tan peligrosos que ni siquiera confiamos en sus países de origen para que se los queden, porque no queremos que regresen"

“Es un lugar duro. Es un lugar del que es difícil salir”, añadió.

La llegada de migrantes a la base militar no es una novedad, ya que aunque la zona de detención de Guantánamo estaba destinada a sospechosos de terrorismo, las autoridades estadounidenses también llevan a las personas que interceptan en el mar cuando intentan alcanzar las costas del país, principalmente procedentes de Cuba y Haití.

Sin embargo, las cifras de inmigrantes en la base no suele se muy alta. De acuerdo con datos de The New York Times, entre 2020 y 2023 el centro solo albergó a 37 de ellos.

Presidente de Cuba califica de "brutal" acciones de Trump

El presidente de Cuba, Miguel Ángel Díaz-Canel, calificó como “brutal” la política del nuevo gobierno de Estados Unidos al anunciar encarcelamiento en Base Naval en Guantánamo.

La base de Guantánamo está ubicada en territorio de la isla al que el presidente cubano calificó de “ilegalmente ocupado, de miles de migrantes que expulsa forzosamente, a los que ubicará junto a las conocidas cárceles de tortura y detención ilegal”.

 

Orígenes de Guantánamo

El campo de detención de la base de Guantánamo fue abierto en 2002 por el entonces expresidente George W. Bush para retener a acusados de terrorismo en el marco de la "guerra global contra el terrorismo" tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Aunque los migrantes son retenidos en un área separada, se encuentran en un limbo legal dentro de una base militar que opera al margen de las leyes migratorias estadounidenses.

EL REGRESO DE DONALD TRUMP

La situación ha sido históricamente opaca, con poca información pública sobre lo que ocurre allí.

Un reportaje publicado en septiembre de 2024 por The New York Times, basado en informes internos del gobierno, reveló que los detenidos enfrentan condiciones precarias en Guantánamo, incluyendo denuncias de que son obligados a usar gafas de visión opaca durante los traslados dentro de la base, que sus llamadas con abogados son monitoreadas y que algunas instalaciones están llenas de ratas.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

La ONU exhibe las torturas en Guantánamo

En 2023, la Organización de las Naciones Unidas publicó un reporte donde su relatora especial sobre la protección de los derechos humanos explicó que luego de una visita a la base militar, donde conoció a algunos de los detenidos, pudo observar que todos viven con daños constantes como consecuencia de prácticas sistemáticas de entrega, tortura y detención arbitraria.

“Para muchos (detenidos), la línea divisoria entre el pasado y el presente es sumamente delgada y las experiencias pasadas de tortura viven en el presente, sin un final evidente a la vista, en parte porque no han recibido una rehabilitación independiente, holística o adecuada”, señaló en un comunicado la representante de la ONU, Fionnuala Ní Aoláin.

Dijo que pese a la gravedad y naturaleza de los daños físicos y psicológicos actuales de muchos detenidos, la infraestructura implica una vigilancia casi constante, extracciones forzadas de celdas, uso indebido de restricciones y otros procedimientos operativos arbitrarios que no cumplen con los derechos humanos.

Entre las principales denuncias, la experta señaló deficiencias en la atención de salud, acceso inadecuado a la familia, y detención arbitraria caracterizada por constantes violaciones a los juicios justos.

“El conjunto de estas prácticas y omisiones tiene efectos acumulativos y agravantes sobre la dignidad y los derechos fundamentales de los detenidos, y equivalen a un trato cruel, inhumano y degradante continuo”, apuntó.

Ante esta situación hizo un llamado al cierre necesario de esta instalación.

Los exprisioneros arrastran las violaciones a sus derechos humanos

Ní Aoláin explicó que los repatriados y reasentados y sus familias, arrastran graves deficiencias en la provisión de los medios esenciales que los ex detenidos necesitan para vivir una vida digna, incluida la identidad legal, la atención médica, la educación, la vivienda, la reunificación familiar y la libertad de movimiento.

Afirmó que estas deficiencias contravienen las obligaciones de Estados Unidos en virtud del derecho internacional contraídas antes, durante y después de la transferencia de los detenidos.

Una vez transferidos, los dejan que se las arreglen solos, vulnerables a la penuria, la exclusión social, el estigma y la inferencia gubernamental.

Dos prisioneros que jamás fueron acusados formalmente

Entre los detenidos en las instalaciones de la base militar en Guantánamo, resalta la historia de dos hermanos paquistaníes que estuvieron recluidos durante casi 20 años, para luego ser liberados y repatriados a su país sin cargos.

Abdul Rahim y Mohammed Ahmed Rabbani, de 55 y 53 años respectivamente, que fueron arrestados en Pakistán en 2002 y recluidos en la prisión estadounidense sin ser formalmente acusados de ningún delito.

De acuerdo con datos de la BBC, el Pentágono señalaba a Abdul Rabbani como operador de una casa de seguridad del grupo extremista al Qaeda. En cuanto a Mohammed, los estadounidenses lo acusaban de facilitar la organización de viajes y la administración de fondos para los líderes yihadistas.

En sus declaraciones, los hermanos sostuvieron que fueron torturados por agentes de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) antes de ser trasladados a las instalaciones en Cuba.