Buenos Aires.- El periodista argentino Jorge Lanata murió este lunes a los 64 años tras pasar varios meses ingresado en un hospital de Buenos Aires con un delicado cuadro de salud, según informó la prensa local.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Te podría interesar
Los canales de televisión del Grupo Clarín, donde trabajó durante la última etapa de su carrera, interrumpieron su programación para dar la noticia y emitir especiales sobre la vida y labor de Lanata.
A mediados de junio de 2024, el periodista quedó ingresado en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Italiano, de Buenos Aires, por problemas respiratorios, que con el tiempo se complicaron.
Tras varios meses de altibajos en su salud, el conductor radial y televisivo fue ingresado nuevamente en la Unidad de Cuidados Intensivos, donde falleció este lunes.
Nacido en la ciudad costera de Mar del Plata el 12 de septiembre de 1960, Lanata sobresalió en el periodismo de investigación, como fundador de los periódicos Página/12 y Crítica de la Argentina y como conductor en radio y televisión.
Consagrado como una referencia periodística en Argentina y en América Latina, recibió numerosos galardones, entre ellos, varios premios Martín Fierro.
Durante sus últimos años, se destacó como conductor en televisión del programa de periodismo político 'Periodismo para todos' y el ciclo radial 'Lanata sin filtro'.
¿Quién fue el periodista Jorge Lanata?
El carismático Jorge Lanata, fallecido este lunes en Buenos Aires a los 64 años, fue uno de los periodistas más creativos y polémicos de la historia de Argentina, donde revolucionó la prensa entre la provocación y las excentricidades.
Fundador de cinco revistas y dos diarios, incursionó e innovó en diversos formatos y géneros: desde libros de ficción e historia, películas y documentales, hasta monólogos teatrales. Tuvo, incluso, un papel en la telenovela ‘Vidas robadas’ y llegó a anunciar que iba a hacer una serie sobre su propia vida.
Su biógrafo y colega, Luis Majul, lo definió como “el periodista más odiado y más amado de la Argentina”.
Con sólo 26 años fundó Página 12, un diario progresista que irrumpió tras la dictadura, en los años noventa del siglo pasado, con portadas originales y disruptivas, que hoy siguen sorprendiendo.
Este diario sumó a la agenda periodística nuevos temas y, sobre todo, mucha irreverencia: “Fuimos los primeros que hicimos denuncias contra Carlos Menem (1989-1999)”, declaró el propio Lanata.
Fumar en los platós de televisión o usar con naturalidad la palabra “boludo” en la radio o frente a la pantalla han sido seña de identidad de Lanata. Creó programas intimistas en la radio, muy diferentes a lo que había entonces, como ´Hora 25´, donde hizo un atrevido reportaje sobre sí mismo, o ‘Rompecabezas. También participó en ´Voces de Latinoamérica´ para la Cadena Ser de España.
El mítico periodista, que es muy conocido y reconocido en Latinoamérica, resucitó los programas políticos en televisión. Su primer éxito llegó con 'Día D', que comenzó a emitirse en 1996, donde mostraba investigaciones con estilo directo, complicidad con la audiencia y una escenografía moderna para la época. El golpe llegó cuando lo cerraron por ser demasiado irreverente.
En 2008 fundó el diario 'Crítica de la Argentina', que resultó un fracaso económico y una decepción para los periodistas contratados.
A los 51 años ingresó al Grupo Clarín, al que había criticado con dureza, y lo llevó a los primeros puestos de rating.
En la radio, con 'Lanata Sin Filtro', y en la TV, con 'Periodismo Para Todos' (PPT) -cuyo logo era un 'fuck you'-, reveló a través de investigaciones periodísticas hechos de corrupción de los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015).
Desde entonces, contribuyó a la polarización de la sociedad argentina y articuló un concepto político que pervive hasta hoy: “la grieta”.