CONFLICTO EN MEDIO ORIENTE

Las guerras en el Medio Oriente en 2024

Israel se mantiene en conflicto con Hamás, Hizbulá, Siria, Líbano, Irak, Irán y Yemén; Estados Unidos, su aliado, mantiene una fuerte presencia militar en la región

Las guerras en el Medio Oriente
Las guerras en el Medio OrienteCréditos: Istockphoto | Ilustrativa
Escrito en MUNDO el

El año 2024 inició en Medio Oriente bajo una guerra entre Israel y el denominado por ellos grupo terrorista Hamás por el control de la Franja de Gaza, un territorio nominalmente perteneciente a Palestina pero bajo control de Israel. Tras más escaladas, desescaladas y nuevamente escaladas del conflicto, el año terminará con la guerra en curso.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

Pero además, al conflicto en Medio Oriente se suman actores con los que Israel no mantiene buenas relaciones, como Hizbulá, Siria, Líbano, Irak, Irán y Yemén, así como Estados Unidos, país que pese a estar a miles de kilómetros de distancia de la región, mantiene una importante presencia militar en la zona.

Mientras Estados Unidos respalda a Israel, Irán se ha posicionado como el principal aliado de los países en conflicto con este. En Gaza, la principal región en conflicto, Irán respalda a Hamás y al grupo Yihad Islámica Palestina, responsables de lanzar ataques contra el país judío.

En Líbano, Hezbollah se posiciona como la milicia más poderosa de la región con el apoyo de Irán, quien los respalda con entrenamiento militar y financiamiento económico y de armamento. Y en Siria, donde Irán mantiene presencia directa, dan respaldo a grupos rebeldes para que ataquen a las fuerzas estadounidenses en la región.

Irán también mantiene presencia en Iraq, donde apoya varias milicias responsables de atacar a las fuerzas estadounidenses desde el pasado mes de octubre de 2023. Y en Yemen, los rebeldes hutíes son apoyados en sus ataques a barcos mercantiles de Europa y Estados Unidos en el mar Rojo.

El otro actor importante en la región, Estados Unidos, mantiene una fuerte presencia militar en la zona. De acuerdo con datos del Departamento del Tesoro, del Centro Nacional Antiterrorista y del Departamento de Defensa de EU, entre otras dependencias gubernamentales de EU, el país mantiene más de 40,000 militares desplegados en países del Medio Oriente.

Guerra Israel-Hamás

Tras 13 meses de conflicto, el pasado mes de noviembre, el Ministerio de Salud palestino informó que el número de muertos en la Franja de Gasa a causa de la ofensiva israelí ha superado las 44,000 víctimas. La autoridad palestina afirma que la mayoría de las víctimas son mujeres y niños.

Por su parte, el Ejército de Israel informó que hasta la fecha han matado a más de 17,000 mil milicianos afiliados al grupo terrorista Hamás, responsable de iniciar el conflicto tras atacar a Israel el 7 de octubre de 2023. En dicho ataque murieron 1,200 personas y 250 fueron secuestradas.

Las autoridades israelíes sostienen que Hamás mantiene alrededor de 100 civiles israelíes y de otras nacionalidades como rehenes en Gaza. De esos al menos un tercio ha muerto.

La guerra entre Israel y Hamás se extendió a Líbano, donde la cifra de muertos supera las 3,500 personas. Además hay más de 15,000 heridos.

Además de los muertos, la ofensiva israelí en Gaza dejado una estela de destrucción por todo el territorio en conflicto, y el 90% de la población se ha visto obligada a abandonar sus hogares para escapar de la guerra. Los desplazados viven en campamentos insalubres, con poca comida, agua y sin servicios básicos.

Por los daños a la población, Israel ha sido acusado de perpetrar un genocidio en la Franja de Gaza, pues sus ataques se han extendido a campamentos de la ONU, pese a que supuestamente han intentado evitar dañar a los civiles. La acusación llegó a la Corte Penal Internacional tras presentarse una demanda de Sudáfrica, que es respaldada por los gobiernos de otros países.

Por si fuera poco, las posibilidades de una tregua son escasas, pues Qatar, quien hasta hace un par de semanas fungía como mediador, se retiró de las negociaciones tras denunciar que ninguno de los bandos estaba dispuesto a hacer concesiones o a aceptar las demandas de la otra parte para llegar a una tregua.

Estados Unidos mientras tanto, ha amenazado a Israel de retirarle su apoyo militar a causa de la restricción de este a la llegada de ayuda humanitaria a los miles de desplazados de la guerra.

Hizbulá e Israel pactan tregua

A finales de noviembre, Israel y el grupo militante libanés Hizbulá, pactaron un acuerdo para una tregua de 60 días. La tregua entro en vigor el 27 de noviembre, por lo que el conflicto entre ambos bandos quedará suspendido momentáneamente al término del año.

El ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, aceptó el acuerdo de paz con Hizbulá al afirmar que este permitiría a Israel reconstruir sus arsenales mientras trabaja para aislar a Hamás, el aliado de Hizbulá contra el que Israel lucha en Gaza.

Las cifras de muertos por este conflicto se cuentan por miles, sin embargo no hay datos oficiales. No obstante, se sabe que el mayor número de muertos son del lado líbanes y mientras que solo un centenar de civiles y soldados israelíes han muerto en la guerra, También se reportan cuantiosos daños materiales en Líbano.

Como parte de la tregua, Israel se comprometió a retirar gradualmente a sus fuerzas del sur de Líbano. Mientras que Hizbulá se desplazará al norte, lejos de la frontera con Israel. Además, el ejército libanés enviará más tropas al sur de Líbano. Esto creará una zona de amortiguamiento entre ambos países.

Crisis en Siria

Al término del año, el conflicto en Medio Oriente que acapara los reflectores es la crisis política en Siria, donde el pasado mes de noviembre, un grupo de insurgentes sirios lanzaron una ofensiva contra el gobierno de Bachar al-Asad, logrando que este se retirará del país el 7 de diciembre, cuando tomaron control de Damasco.

"Al-Assad salió de Siria por el Aeropuerto Internacional de Damasco antes de que las fuerzas de seguridad abandonaran el sitio", dijo el director del Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH), Rami Abdel Rahman.

Además, informó que las fuerzas gubernamentales y de seguridad locales se retiraron del Aeropuerto Internacional de Damasco debido al avance de los rebeldes.

Por su parte, el Ejército sirio aseguró que "la situación es segura y estable", añadiendo que sus tropas están desplegadas alrededor de la ciudad en líneas defensivas, reforzadas con diversos tipos de armamento.

“La situación es segura y estable, y nuestras fuerzas armadas están desplegadas alrededor de la ciudad y están posicionadas en líneas defensivas fortificadas y reforzadas con varios tipos de armas”.

Tras la caída de Bachar al-Asad en Siria, EU empezó a movilizar a sus tropas armadas en la región para evitar el ascenso del Estado Islámico, un grupo extremista catalogado por ellos como terrorista.

Además, declaraciones del secretario de Estado de EU, Antony Blinken, dejaron entrever la posibilidad de que el país norteamericano haya estado detrás de la insurrección contra Bachar al-Asad, pues confirmó que funcionarios estadounidenses han estado en contacto directo con el grupo rebelde que encabezo la insurrección en Siria.

“Sí, hemos estado en contacto con HTS y con otros grupos”, dijo Blinken. “Nuestro mensaje al pueblo sirio es este: queremos que tengan éxito y estamos preparados para ayudarles a lograrlo”, añadió en conferencia de prensa el 14 de diciembre.

Pocos días después de la destitución de de Bachar al-Asad, la coalición islamista insurgente liderada por el Organismo de Liberación del Levante (Hayat Tahrir al Sham o HTS, en árabe), heredero de la filial siria de Al Qaeda, nombró como primer ministro interino a Mohamed al Bashir.

El sábado 21 de diciembre, el gobierno interino de Siria nombró a Assaad Hassan al Shaibani como nuevo ministro de Asuntos Exteriores, para encaminar al país en la recuperación de los lazos diplomáticos con Occidente y que se levanten las sanciones internacionales que impiden la reconstrucción del país.

En un escueto mensaje, la oficina política de la nueva administración siria anunció el nombramiento y señaló que Assaad Hassan al Shaibani "se unió a la revolución siria en 2011... y participó en la fundación del Gobierno de Salvación".

Tras el triunfo de los rebeldes, Siria ha intentado regresar a la normalidad, sin embargo, continúan los enfrentamientos al norte del país con fuerzas kurdosirias. Las Fuerzas de Siria Democrática (FSD), una alianza armada liderada por kurdosirios, aseguró que han matado a 35 rebeldes sirios respaldados por Ankara en las casi dos semanas de enfrentamientos alrededor de la estratégica presa de Tishrin, en la provincia de Alepo, en el noreste de Siria.

El Ministerio del Interior asegura que están trabajando para “garantizar la seguridad y la estabilidad en todas las provincias sirias, reforzando la seguridad y la presencia policial en todas las zonas con el objetivo de proteger la vida y los bienes de los ciudadanos”, mientras que al mismo tiempo siguen combatiendo algunas “células del régimen difunto".

VGB