COMUNISMO

¿Cuántos países comunistas quedan en el mundo?

China, Cuba, Corea del Norte, Vietnam y Laos, comparten un sistema de gobierno comunista, aunque algunos de estos países tiene economías fuertes, otras viven en pobreza

Créditos: Especial
Escrito en MUNDO el

Este domingo 1 de octubre se cumplen 70 años de la creación de la República Popular China, uno de los cinco país comunista en el mundo, además de China, otras cuatros naciones también tiene una forma de gobierno comunista como son: Cuba, Corea del Norte, Vietnam y Laos.

Estos cuatro países suman cerca de mil 540 millones de habitantes, mantienen el sistema de partido único heredado del marxismo-leninismo, que impide cualquier tipo de oposición y de libertad de expresión. Todos, con excepción de Corea del Norte, quien han decidido abrir su economía de mercado.

La Cuba comunista

La isla caribeña que desde la época de los 60, emprendió la llamada "revolución cubana" a cargo de su líder máxima el general Fidel Castro, quien en enero de 1959  derrocó a la dictadura de Fulgencio Batista instaurando la República socialista.

PUEDES LEER: Alianza Rusia y Corea del Norte: la nueva amenaza para Europa

Castro ejerció el poder ejecutivo en su país durante casi 50 años, como primer ministro y presidente, en 2006, el general deja el cargo, para ser tomado por su hermano, Raúl Castro, quien favorece la actividad económica privada. En 2011 autoriza a los particulares a comprar y vender sus viviendas y en 2013 levanta las restricciones que impedían a los cubanos viajar al extranjero. 

Otra de las aportaciones fue que tras su llegada al gobierno, Raúl Castro impulsa la inversión en el extranjero. Actualmente Cuba es dirigida por el presidente Miguel Díaz- Canel.

Cabe mencionar que la isla actualmente atraviesa una crisis económica, desde el embargo implementado por Estados Unidos desde 1962, en represalia por su apoyo a Venezuela.

Desde este año, una nueva Constitución en Cuba reconoce el mercado y la propiedad privada como parte de la economía nacional, pero persiste el socialismo.

Corea del Norte, el país más militarizado del mundo 

El Partido Comunista dirige desde hace 74 años Corea del Norte, uno de los países más cerrados del mundo.

En 1945, Corea se dividió en dos partes, el Norte, apoyado por la Unión Soviética y dirigido por Kim Il Sung, y el Sur, protegido por Estados Unidos.

En 1948 Kim Il Sung fundó la República Popular Democrática de Corea.

En los años 1990 este país aislado del resto del mundo sufrió una hambruna que dejó entre 900.000 y dos millones de muertos.

Por ello, para 2002,  Kim Jong Il, hijo de Kim Il Sung, alentó la liberalización económica aunque en la actualidad mantiene un estricto control sobre la economía.

Para 2003, la nación gobernada por Kim Jong reconoció que quería obtener armas nucleares lo que llevó a muchos Estados a cortar sus relaciones diplomáticas o a sancionarlo.

En 2009, el país revisó su Constitución, suprimió cualquier referencia al comunismo y proclamó la supremacía del "kimilsunismo" y el "mimjongilismo". Kim Jong Un se convierte en 2011 en el tercer dirigente de la dinastía Kim.

Vietnam dividida

Desde 44 años, Vietnam es regida por un gobierno comunista, tras la terminó de la guerra de Indochina, en 1954, Vietnam quedó partido en dos: la República Democrática de Vietnam, en el norte, dirigida por Ho Chi Minh, y la República de Vietnam, en el sur, con apoyo de Estados Unidos.

Al terminar la guerra de Vietnam, los comunistas del Norte entraron en Saigón en 1975, a la que llamaron Ciudad Ho Chi Minh, un año más tarde Vietnam se reunificó en un solo país. 

En 1986 el régimen se abre a la economía de mercado. En 1994 Estados Unidos levanta su embargo y el país vive un boom de inversiones extranjeras.

Para 2000, Vietnam y Estados Unidos firman un acuerdo comercial y abre la bolsa de Ciudad Ho Chi Minh. En 2007, Vietnam entra en la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Actualmente el país ha logrado un crecimiento económico estable, atraído turistas de todo el mundo y mantenido una estabilidad política.

Laos uno de los países más pobres de Asia

Esta excolonia francesa se convierte en comunista a finales de 1975, luego de terminada la guerra de Vietnam.

El Partido Popular Revolucionario de Laos (PRPL), que tiene el poder político y militar, también controla los tribunales y los medios de comunicación. En 1986 decide liberalizar la economía.

Laos es miembro de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) desde 1997 y de la OMC desde 2013, aunque atraviesa una severa crisis de pobreza, de acuerdo con Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el 77.2% de la población vive con menos de tres dólares al día.