La entrada de vigor de los aranceles del 25% a mercancías mexicanas ordenada por el gobierno de Estados Unidos provocó que los envíos de decenas de exportadores mexicanos se quedaran varados en la frontera.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Te podría interesar
El empresario mexiquense José Luis Urrutia Segura, proveedor de materias primas (minerales) para la industria alimenticia de EU, contó a La Silla Rota que uno de sus cargamentos no pudo cruzar el puente de Nuevo Laredo, Tamaulipas, por el cambio de disposiciones aduanales.
El también presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) en el Estado de México indicó que se le había hecho un pedido urgente de tres toneladas de materia prima y su cliente aceptó absorber el costo del nuevo, pero está consciente de que esto no se sostendrá.
Los productos mexicanos no pudieron cruzar porque el gobierno de Estados Unidos notificó al departamento de Aduanas y Protección (CBP) que deberán cobrarse impuestos a productos que antes no los pagaban y sólo se les sometía a una revisión de rutina en los cruces fronterizos.
Cambios en la aduana
El 3 de marzo el CBP, responsable de cobrar impuestos en las fronteras, publicó una guía sobre los nuevos aranceles; en ella se informa que las órdenes ejecutivas no prevén ningún excepciones o exclusiones de mercancías, esto es, todas deberán pagar un impuesto.
“Los aranceles se aplicarán a los productos que se introduzcan para su consumo, o se retiren del almacén para su consumo, a partir de las 12:01 a.m., hora del Este, del 4 de marzo de 2025”, dice la guía.
Los aranceles se imponen a todas las mercancías excepto las usadas para comunicaciones personales, artículos donados, material informativo y transacciones habituales en los viajes.
El cargamento enviado por Urrutia llegó a la aduana y aunque había acuerdo en quién pagaría los nuevos impuestos, el sistema no estaba listo para el cambio.
“Hay un proceso administrativo dentro de todas las industrias, sea en México o en Estados Unidos, que tienen que dar de alta cuentas, tienen que hacer un proceso extra que antes no se hacía, porque antes simplemente se llenaban los documentos y se hacía el proceso de exportación e importación”.
Desde el primer minuto de este martes, la mercancía mexicana llega a la aduana y dependiendo del producto y su cantidad se le calculan los impuestos. “Al agente aduanal se le comunicará y ahí alguien tendrá que transferir ese dinero para que posteriormente se cruce el material”, explicó el empresario.
Obstáculo para empresas
El empresario explicó que los productos que vende a los fabricantes de alimentos son superiores en calidad, por lo que exporta a EU desde hace nueve años.
“En México hemos logrado tener una muy buena calidad, a un precio bastante accesible, y eso es lo que nos ha ayudado, a ir generando demanda en aquel país”, dijo
Urrutia Segura indicó que la medida no sólo afecta los cargamentos que van vía terrestre, pues lo mismo pasa con la mercancía que va por avión, tren o por barco.
“El impacto de esta medida se está sintiendo desde el justo momento en que entró en vigor, porque debemos de reconocer que el comercio bilateral entre Estados Unidos y México es enorme y es un comercio vibrante día con día y minuto a minuto”, reconoció Urrutia.
El Estado de México exportador
El presidente de la Canacintra informó que los empresarios del Estado de México exportan a Estados Unidos productos de la industria química, plásticos, alimentos, productos relacionados al campo y los sectores automotriz, aeroespacial y metalmecánico.
Urrutia Segura expresó su esperanza de que esta situación pase pronto.
“Se dice que esto va a ser un tema a mediano y largo plazo, su solución, pues creo que ahí sí más organizaciones tendrán que ver. Creo que los mercados (bursátiles) reaccionaron ante un escenario donde hay posibilidades de que esto no vaya a mediano y largo plazo. Ante un peor escenario creo que los movimientos que vamos a ver serán más drásticos”.