TAUROMAQUIA CDMX

¿Cuáles son las nuevas multas por corridas de toros con violencia en CDMX?

El 18 de marzo, el Congreso de la CDMX aprobó con 61 votos a favor y 1 en contra la prohibición de corridas de toros con violencia; la ley se publicó en la Gaceta Oficial este martes 25 de marzo

Así quedó la nueva ley de corridas de toros en la Gaceta CDMX
Así quedó la nueva ley de corridas de toros en la Gaceta CDMXCréditos: Cuartoscuro
Escrito en METRÓPOLI el

A una semana de su aprobación en el Congreso local, la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México publicó este martes en la Gaceta Oficial la ley que prohíbe las corridas de toros con violencia en la capital. El decreto adiciona y reforma artículos de la Ley de Protección y Bienestar Animal y la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos, y entrará en vigor este miércoles 26 de marzo de 2025.

La norma incorpora el concepto de "espectáculo taurino sin violencia" y establece que las corridas, novilladas, rejoneo, becerradas, festivales taurinos y tientas no podrán causar lesiones ni provocar la muerte de los animales durante o después del evento.

Foto: Captura de pantalla tomada de la Gaceta Oficial de la CDMX

¿Cuáles son las nuevas reglas para las corridas de toros sin violencia?

El decreto establece que las reses destinadas a espectáculos taurinos sin violencia deberán tener al menos cuatro años cumplidos, mientras que las usadas en novilladas deberán contar con un mínimo de tres años. Solo podrán torearse ejemplares inscritos en el Registro Obligatorio de Edades, y se deberá garantizar el cuidado de sus cuernos para evitar lesiones a otros animales o personas.

TAMBIÉN LEE: Matan a balazos a hombre en colonia Álamos, en la CDMX; todo lo que sabemos

Asimismo, se determinó que está prohibido causar cualquier tipo de lesión a los animales o provocarles la muerte durante o después del evento.

Tras el espectáculo, el toro o novillo deberá ser devuelto a su ganadería o propietario. Además, queda prohibido el uso de objetos punzantes que puedan causar heridas o la muerte, como la puya, banderillas, estoque, rejón, descabello y puntillas, permitiéndose únicamente el uso del capote y la muleta.

Cada toro o novillo podrá participar en el espectáculo por un máximo de 15 minutos, con un mínimo de seis ejemplares por evento.

TAMBIÉN LEE: Pedro Moctezuma deja la Secretaría del Agua Edomex; tercera baja del gabinete

Por último, el decreto señala que, en un plazo máximo de 210 días naturales tras su entrada en vigor, el Gobierno de la Ciudad de México emita un nuevo reglamento para regular los espectáculos taurinos, conforme a la normatividad vigente.

Mientras que, el Congreso local deberá actualizar y armonizar la legislación aplicable en un plazo de 180 días tras su publicación.

Foto: Cuartoscuro

¿Cuál es la multa por corridas de toros con violencia en CDMX?

De acuerdo con el documento, en la Ciudad de México, las corridas de toros con violencia implican una multa de 2 mil a 3 mil veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA) vigente por cada animal muerto o lesionado.

En 2025, esta multa sería de aproximadamente 226 mil 280 pesos o 339 mil 420 pesos. Sin embargo, el valor de la UMA puede variar cada año, por lo que esta sanción es aplicable solo para 2025.

Contexto: Congreso CDMX aprueba corridas de toros sin violencia

El pasado 18 de marzo, el Congreso de la Ciudad de México aprobó con 61 votos a favor y 1 en contra el dictamen que prohíbe las corridas de toros con violencia en la capital. La única oposición provino del legislador morenista Pedro Haces. La medida busca reformar la legislación sobre espectáculos públicos y protección animal para limitar prácticas consideradas crueles.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS

La propuesta original surgió de una iniciativa ciudadana respaldada por más de 27 mil firmas, la cual abogaba por la prohibición total de las corridas. Sin embargo, a solicitud de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, el dictamen fue modificado para restringir únicamente el derramamiento de sangre y la muerte de los toros, sin prohibir por completo la tauromaquia.