En el Estado de México hay habitantes que poseen actas de nacimiento apócrifas sin saberlo y es hasta que cotejan con la base de datos del Registro Civil que se dan cuenta que su documento es falso, ocurre comúnmente a personas provenientes de provincia.
Tannya Bravo, de la asociación civil ADANA, dedicada a dar identidad a las personas que no la tienen, ayuda a las personas a conseguir su acta de nacimiento, procedimiento que se realiza una vez que cumplen con los requerimientos que el juez correspondiente les solicita.
Explicó que cuando acuden a realizar un movimiento para registro de personas, en ocasiones las actas de los padres o hermanos no aparecen en la base de datos del Registro Civil, “entonces se conoce que en algún momento ellos confiaron en terceras personas quienes los timaron para otorgarles un documento falso. Y es entonces que tenemos que ayudar a las personas con otro trámite para el acta. Eso es así, es como una cadenita”.
Te podría interesar
No hay cifra oficial, ADANA detecta doce casos de actas falsas
Indicó que oficialmente no hay datos de cuántas personas podrían tener un documento ficticio, ya que sólo se dan cuenta cuando se consulta en la base de datos o el CURP, lo que imposibilita a los interesados tener ciertos beneficios como el acceso a los programas sociales.
Dijo que dentro de su labor altruista de ayudar a las personas que carecen de acta de nacimiento y tener su identidad jurídica, la asociación ha encontrado una docena de casos de personas con actas sin que aparezcan en la base de datos del Registro Civil y ha intervenido para apoyarlos.
Te podría interesar
TAMBIÉN LEE: Falsificadores de Santo Domingo vendían documentos a través de Telegram y paquetería
Viviano obtuvo su acta y ahora tiene un empleo formal
El 17 de diciembre de 2024, la Silla Rota publicó la historia de Viviano, un vecino de la zona de Río Hondo en Naucalpan, a quien en esa fecha le entregaron su acta de nacimiento en la oficialía de El Molinito.
Actualmente Viviano se encuentra laborando en actividades de mantenimiento en unos departamentos de la Ciudad de México, es un empleo formal que logró conseguir ya con sus documentos personales que pudo sacar con su acta de nacimiento.
Dijo que él tenía un acta de nacimiento que le sacó un abogado, “pero cuando fui a hacer un trámite, hace algunos años, me dijeron que el documento era falso. Acudí a mi pueblo en Veracruz y las oficinas del Registro Civil se quemaron, por eso no podía sacar mi acta hasta que me apoyaron en la asociación de Tannya, ADANA”.
Dominga no pudo registrar a su hijo en tiempo, su acta era falsa
Tannya explicó otro caso: "Dominga, es mujer quien con determinación se acercó a nosotros, ella nos pedía apoyarla para que su hijo menor pudiera ser registrado, pero cuando el juez cotejó su acta descubrió que era falsa. Desafortunadamente, esa no es la primera vez que nos enfrentamos a este problema. Muchas personas que llegan de otros estados han sido víctimas de estafas y les han proporcionado documentos falsos”.
Añadió que para ayudar a Dominga se solicitó un documento oficial de una juez del Registro Civil de Veracruz, quien confirmó que Dominga nunca fue registrada en el estado. “Ahora comenzamos a trabajar en los trámites para registrarla y posteriormente, a su hijo. Estamos comprometidos en ayudar a Dominga a obtener la documentación necesaria para asegurar el bienestar y futuro de su hijo", explicó.
Sanción de cuatro a 8 años a quien falsifique un documento público
De acuerdo con el Código Penal del Estado de México, el delito de falsificación de documentos se describe en el artículo 362, y ese delito se comete cuando se altera o falsifica un documento público, una escritura pública o la firma digital de otra persona.
La pena por este delito es de prisión de cuatro a ocho años, y se comete cuando se pone una firma o rúbrica falsa o se alterar una verdadera; cuando se aprovecha una firma o rúbrica en blanco de otra persona; cuando se altera el contexto de un documento verdadero, cuando se varía la fecha o cualquier otra circunstancia relacionada con el tiempo de la ejecución del acto o al atribuirse a uno mismo o a otra persona un nombre o una investidura, calidad o circunstancia que no tenga.
Población sin identidad
En el Estado de México, no hay un censo específico que indique cuántas personas no tienen identidad, pero datos del INEGI, indican que en México hay aproximadamente 2 millones 420 personas sin registro de nacimiento. Lo que además representa un porcentaje significativo de la población que no tiene acceso a los servicios básicos, como salud, educación, justicia y a los programas sociales.
De manera particular en los municipios no se sabe cuántas personas carecen de identidad jurídica, debido a la migración poblacional, no hay información específica disponible. Aunque la falta de identidad es un problema que afecta a muchas personas en todo el país, especialmente en áreas rurales y marginadas, explicó Tannya Bravo.
Carecer de acta de nacimiento genera exclusión y discriminación
Para la UNICEF un niño o niña que no es registrado no tiene identidad legal, lo que desencadena factores de exclusión y discriminación, además de la falta de identidad puede impedir el acceso a servicios básicos que proporciona el Estado.
En la página de la UNICEF relativa a la Infancia en México indica que un acta de nacimiento es la puerta de entrada a los demás derechos de los niños y niñas. “Al ser un documento de identidad les permite ingresar a la escuela y obtener reconocimiento legal de sus estudios; acceder a servicios básicos de salud y seguridad social, así como a apoyos económicos para ellos, sus padres o cuidadores”.
Según el INEGI de cada 10 personas sin registro de nacimiento en México, 6 son niñas, niños o adolescentes, siendo los estados del sur y centro de México, donde se concentran los mayores porcentajes de niñas y niños sin registro de nacimiento antes del primer año de vida.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en su publicación “Derecho a la identidad. La cobertura del registro de nacimiento en México”, señala que el 98% de la población en el país sí cuenta con un acta de nacimiento, pero aún existen miles de niños, niñas y adolescentes que carecen de este documento por vivir en zonas rurales, comunidades indígenas alejadas o condiciones de alta marginación.
El documento señala que uno de cada cinco niños se registra al año siguiente de su nacimiento y un 6.8% no se registra durante sus primeros años, lo que pone en una situación de alta vulnerabilidad a niñas y niños, sin ser la intención de las familias.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Christian Skoog, quien es representante de UNICEF en México describe: “Cuando una niña o un niño no está registrado y, por ende, no cuenta con un acta de nacimiento, no puede acceder a sus demás derechos, tales como protección, salud o educación, ni a las mismas oportunidades de desarrollo que otros niños. El acta continúa siendo uno de los principales requisitos para ingresar a la escuela u obtener reconocimiento legal de los estudios; así como para acceder a servicios básicos de salud y seguridad social”.