CONTINGENCIA AMBIENTAL

Ciclistas retan a la contingencia ambiental; se exponen a infecciones y alergias

Especialista médico advierte a la población de los riesgos de la actividad física bajo un ambiente de alta contaminación atmosférica

Escrito en METRÓPOLI el

La recomendación de no llevar a cabo actividad física debido a la contingencia ambiental no fue atendida por cientos de personas que usan bicicleta para llegar a sus trabajos o cuyos trabajos dependen de esos vehículos.

Este miércoles dejaron de circular los autos con calcomanía roja y placas con números en terminación 3 y 4, no así cientos de ciclistas que recorrieron vías confinadas y avenidas sin que las autoridades advirtieran los probables daños a la salud por practicar ejercicio aeróbico en medio de la alta contaminación.

Las personas que hacen actividad física a pesar de la contingencia pueden sufrir irritación nasal y alta producción de moco, desarrollar alergias e incluso los hace más propensos a padecer infecciones a nivel nariz, boca, oídos y ojos; así lo dijo el médico otorrinolaringólogo Francisco Saynes.

David, quien trabaja como repartidor de comida en la colonia Roma, explicó en entrevista con La Silla Rota que sí le preocupan su salud y la calidad de aire, pero “no queda de otra más que salir a trabajar así”.

Contexto: recomendaciones para una salud respiratoria

Para reducir el impacto en la salud respiratoria, el doctor explicó que personas como David pueden usar cubrebocas para protegerse de la gran cantidad de partículas de ozono a nivel calle; otra de las medidas para evitar malestares es hacerse lavados de nariz.

“Se pueden hacer en casa usando una jeringa o una perilla y se puede preparar una solución de agua, sal y bicarbonato con la que se puede limpiar la nariz en la mañana y en la noche”, indicó el también presidente de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello A.C (SMORLCCC)

Saynes también explicó que el aumento de partículas de ozono en la ZMVM y la llegada de la primavera con la polinización pueden agravar los síntomas de las personas sufran de alergias como la rinitis alérgica o asma.

Para aminorar estas consecuencias de salud hay quienes deciden recortar sus caminos para pasar menos tiempo en la bicicleta, así lo hizo Francisco que hoy tomó otro camino para reducir su recorrido diario hacia su despacho de seis kilómetros a sólo tres.

Foto: Raúl Estrella

Incluso hay quienes, como Alejandro, consideran que respirar el aire contaminado es una consecuencia ineludible de vivir en la ZMVM y está tranquilo con salir a andar en bicicleta a pesar del riesgo que supone para la salud.

“Estoy consciente de la contingencia ambiental. Sí me preocupa, pero es algo que quiera o no igual va a afectarme” dijo Alejandro en entrevista con La Silla Rota

Contexto: ¿Qué sabemos de la Fase 1 de Contingencia de marzo?

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) quien activó la Fase 1 de Contingencia Ambiental por ozono en la Ciudad de México y el Estado de México, su objetivo es reducir la exposición de la población al aire contaminado, mitigar los riesgos para la salud y disminuir la generación de contaminantes.

Este 18 de marzo las autoridades informaron que, después de las 14:00 horas, la estabilidad atmosférica en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) aumentó de manera significativa, esto dificultó la dispersión de los contaminantes precursores del ozono.

Esta nueva contingencia ambiental ocurre a menos de un mes de la activación de la anterior, el pasado 26 de febrero, cuando también se decretó una fase de contingencia por 24 horas debido a la alta concentración de ozono, suspendiéndose las medidas hasta el 27 de febrero.