ZÓCALO CDMX

Luto y vigilia por las víctimas de Teuchitlán en CDMX: hora y lugar

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez también difundió la convocatoria y advirtió que la crisis de desapariciones no se resolverá a menos que la sociedad se una a la legítima exigencia de justicia de las familias buscadoras

Luto y vigilia por las víctimas de Teuchitlán, este 15 de marzo en el Zócalo CDMX
Luto y vigilia por las víctimas de Teuchitlán, este 15 de marzo en el Zócalo CDMXCréditos: Cuartoscuro | Imagen ilustrativa
Escrito en METRÓPOLI el

Tras el hallazgo de al menos tres crematorios clandestinos en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, colectivos de madres buscadoras y activistas de diversas regiones del país convocaron a una vigilia y un día de luto nacional en memoria de las víctimas.

Bajo el lema “Contra el horror y el infierno”, los colectivos Huellas de la Memoria y la Red Regional de Familias Migrantes instaron a la ciudadanía a sumarse a esta acción simbólica en la Ciudad de México. 

La concentración se llevará a cabo el sábado 15 de marzo a las 17:00 horas en el Zócalo capitalino, con el objetivo de exigir justicia y visibilizar la crisis de desapariciones en el país.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS

La convocatoria también fue difundida por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), que advirtió que la crisis de desapariciones no podrá revertirse mientras la sociedad no se sume a la legítima exigencia de justicia de las familias buscadoras. "Por eso importan convocatorias como esta", agregó en su mensaje. 

"La conmoción que ha causado el hallazgo en Jalisco debería llevar a una revisión profunda del tema, que se ha relegado. La Federación no puede esquivar su responsabilidad dejando todo en los estados. Sigue faltando una política de Estado frente a la crisis de desapariciones”, señaló en un hilo en 'X'.

Santa Misa por las personas desaparecidas

La Arquidiócesis Primada de México, extendió una cordial invitación a la población, para asistir a la Santa Misa que se celebrará por las personas desaparecidas en el país este próximo sábado 15 de marzo de 2025, en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.

La Santa Misa, que estará presidida por el monseñor Francisco Javier Acero Pérez, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de México, se llevará a cabo ante los hallazgos de fosas clandestinas en Teuchitlán, Jalisco y en otras zonas del país.

“Hacemos un llamado a orar juntos por las personas desaparecidas y las familias buscadoras en México”, escribió la Arquidiócesis Primada de México en un comunicado de prensa, en el cual se detalla que la misa iniciará posterior a las 14:30 horas del día.

“Esta celebración es un momento de oración y solidaridad con las familias que sufren la ausencia de sus seres queridos, y busca ser un signo de esperanza y acompañamiento en medio del dolor”, informó la organización religiosa.

Contexto: ¿Qué ocurrió en Teuchitlán, Jalisco?

El 5 de marzo de 2025, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, liderado por Indira Navarro, recibió una llamada anónima que alertaba sobre la posible presencia de restos humanos en el Rancho Izaguirre, ubicado a 59 kilómetros de GuadalajaraCon el apoyo de la Guardia Nacional, el colectivo verificó la existencia de fosas clandestinas y restos óseos.

Durante la inspección, se descubrió una habitación que contenía alrededor de 400 pares de zapatos, incluyendo tenis, sandalias, botas y zapatos de vestir. Además, se encontraron maletas, mochilas, artículos de higiene personal, ropa, libros, llaveros, fotografías, medicamentos y carteras.

Foto: Cuartoscuro

El rancho, descubierto por el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, funcionaba como un centro clandestino para entrenamiento criminal y exterminio, según testimonios obtenidos por el grupo.

El lugar contaba con un galpón techado con láminas, donde más de 200 reclutas, presuntamente del Cártel Jalisco Nueva Generación, vivían hacinados. Además, se encontraban estructuras para entrenamiento físico, un laberinto y varios botes metálicos enterrados, que podrían contener restos humanos.

Foto: Cuartoscuro

De acuerdo con la líder del colectivo, en entrevistas con medios de comunicación, las instalaciones eran empleadas para el reclutamiento forzado, entrenamiento violento y eliminación sistemática de personas, especialmente jóvenes, que eran captados mediante ofertas de empleo falsas difundidas en redes sociales.

Foto: Cuartoscuro

Contexto: Testimonios revelan cómo operaba el reclutamiento forzado para el CJNG

Los testimonios revelan que las víctimas, en su mayoría jóvenes provenientes de otros estados, eran reclutadas con ofertas de empleo como choferes, electricistas, personal de seguridad o ayudantes generales, a través de publicaciones en Facebook.

Una vez que aceptaban la oferta, eran citados y, al abordar el vehículo en la terminal, les quitaban los teléfonos y les vendaban los ojos, impidiéndoles identificar el destino. El trayecto duraba aproximadamente una hora, hasta llegar al rancho en Teuchitlán.

"Él trabajaba en alta tensión. Hablé con él a las seis de la mañana. Me dijo que había extraviado su maleta pero que ya lo habían contactado del trabajo. A las siete le marqué y ya su teléfono estaba apagado”, relató una mujer en entrevista con la periodista Azucena Uresti.

Otro testimonio, del padre de una de las víctimas, detalló cómo incluso los supuestos reclutadores de la empresa le ofrecieron a su hijo el transporte para que se desplazara “fuera de la ciudad” a un supuesto entrenamiento laboral.

Foto: Cuartoscuro