El cambio climático, sequías prolongadas, altas temperaturas y alteración en los patrones de lluvias ocasionaron en 2024, ocho mil 04 incendios forestales en el país, siendo el Estado de México el lugar número uno en cuanto a conflagraciones se refiere, seguido de la Ciudad de México y Jalisco.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
Te podría interesar
“Estas condiciones climáticas favorecieron el comportamiento errático de los incendios forestales”, indicó La Coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, durante la Reunión Nacional de Protección Civil para el Inicio de la temporada de incendios forestales 2025, desarrollada en Toluca.
Agregó que los incendios forestales afectaron una superficie de 1.6 millones de hectáreas, las entidades con mayor devastación fueron, Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Chihuahua y Jalisco.
Abril el mes más crítico
La funcionaria recordó que la primera semana de abril pasado, fue la más crítica al registrarse 568 conflagraciones y en la segunda semana del mismo mes, ya había 202 mil hectáreas afectadas en todo México.
Además, indicó que en la temporada de estiaje del 2024 no hubo pérdidas de vidas humanas civiles, pero 18 combatientes fallecieron en su intento por sofocar las llamas, entre ellos, siete en el Estado de México.
Los municipios mexiquenses más susceptibles a incendios forestales
En la reunión se precisó que en el Estado de México los municipios más susceptibles a incendios forestales son: Valle de Bravo, Nicolás Romero, Ixtapaluca, Ocuilan, Villa Victoria, Villa del Carbón, Zinacantepec, Naucalpan, Sultepec, Ocoyoacac, Temoaya, Tlalmanalco, Tezoyuca, Temamatla, Nicolás Romero, Acambay, Jocotitlán y Temascaltepec.
Para enfrentar la próxima temporada de incendios se instalará un Centro de Manejo de Fuego, seis centros regionales y 32 estatales, mientras que, las brigadas de la Marina Armada de México tienen la capacidad de respuesta de seis horas para llegar prácticamente a cualquier parte del país a controlar y sofocar un incendio.
Brigadas listas para atender incendios forestales
En el primer día de trabajos, se resaltó que la Comisión Nacional Forestal cuenta con 417 brigadas, integradas por cuatro mil 388 combatientes y 97 campamentos, 33 torres de observación y 317 vehículos.
Mientras que, las 32 entidades federativas y los más de dos mil municipios que hay en el país cuentan con mil 15 brigadas conformadas por nueve mil 612 combatientes, mil 370 campamentos, 102 torres de observación y mil 370 automotores.
“En total se cuenta con 14 mil combatientes en el territorio nacional. Ante la amenaza de una emergencia o desastre la intervención de las fuerzas armadas, de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de la Secretaría de Marina y de la Guardia Nacional (GN), con la activación de los planes DN-III-E, Plan Marina y Plan Guardia Nacional”, puntualizó Velázquez Alzúa.
En su intervención, el jefe de la sección de Operación del Estado Mayor General de Armada, Gabriel Gutiérrez de Velasco Álvarez, citó que en todo el país hay integradas 14 brigadas de emergencia con 100 elementos cada una, principalmente con personal operativo y técnicos. Entre los destacamentos importantes existen cinco en la Ciudad de México, dos en Veracruz, uno en Tabasco, Quintana Roo, Oaxaca y Guerrero, por citar algunas entidades federativas.
Este numeral de marinos no sólo es para combatir incendios forestales, también están listos para atender cualquier emergencia que ocurra en el país.
Con respecto a los helicópteros cisterna, se informó que existen seis, cuatro en Veracruz, uno en Guerrero y otro en Sinaloa, indicó el jefe de las fuerzas armadas.
El director general de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Sergio Humberto Graf Montero, advirtió que cada año hay incendios forestales más severos y violentos por el cambio climático en el mundo.
“Incendios que adquieren una potencia nunca vista y que los hemos vivido ya en nuestro país. El 2024, fue un año excepcional, tuvimos un millón 600 mil hectáreas afectadas por incendios”, acotó.
Destacó que, en el caso del Estado de México, la gran fuente de incendios forestales son las quemas agrícolas, por lo que se debe de trabajar con los campesinos y productores “para asegurar que disminuyamos estos factores y esto lo debemos de hacer con todas las entidades de la república”.
En el evento se hizo un llamado a todos los ayuntamientos a que participen en la prevención de incendios forestales.