TOLUCA

“Pensé que era un remolino cualquiera”, dice testigo del tornado no-supercelda de Toluca

Este fenómeno meteorológico ocasionó dos muertes, derribó 30 árboles, postes, cableado, dañó viviendas, vehículos, generó inundaciones y diversos incidentes automovilísticos

Créditos: Alma Ríos
Escrito en METRÓPOLI el

“Pensé que era un remolino cualquiera, pero vi que empezó a levantar cosas, y corrí a esconderme”, relata Omar Torres, un albañil de aproximadamente 46 años, quien vivió el tornado no-supercelda que se registró el pasado jueves en la zona norte del municipio de Toluca.

Este fenómeno meteorológico ocasionó dos muertes, derribó 30 árboles, postes, cableado, dañó viviendas, vehículos, generó inundaciones y diversos incidentes automovilísticos.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

El tornado no-supercelda se llevó todo a su paso

Después de tirar una barda y la reja de la casa, donde trabajaba en una obra, Omar relata que el fenómeno continuó su trayecto hacia la zona de hospitales, donde destruyó los puestos semifijos de comida, entre ellos el de la comerciante María Laura Rosales.

“Se llevó prácticamente todo, yo vendo quesadillas, gorditas, y toda la comida se tiró; las tablas, las láminas se levantaron y ahorita estamos arreglando. Se perdió todo, hasta lo que habíamos vendido, unos tres mil, cuatro mil pesos”, dijo.

Omar Torres se enteró, más tarde, que una barda se cayó en la colonia La Magdalena Otzacatipan, y como consecuencia, dos personas murieron, entre ellas una de origen estadounidense.

Foto: Alma Ríos

Trabajan en limpieza y arreglos por afectaciones del tornado no-supercelda

Este viernes, los trabajadores del Protección Civil estatal y municipal, bomberos y de servicios públicos de Toluca, así como de la Junta Estatal de Caminos realizaron labores de limpieza, para retirar los árboles que el viento arrancó, principalmente en la vialidad López Portillo y en el camellón de la carretera Toluca-Palmillas.

En la zona también había personal de las empresas de telefonía, energía eléctrica y cable, que trabajaban para restablecer el servicio en las colonias afectadas.

La Universidad Autónoma del Estado de México analiza el fenómeno Lo que Omar creía que era “un remolino cualquiera” se trató de un tornado no-supercelda o tromba terrestre, que inició como una nube embudo y evolucionó, de acuerdo con Emilio Rangel, asistente del Observatorio Meteorológico "Mariano Bárcena" de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Foto: Alma Ríos

Explicó que este fenómeno tuvo una duración de aproximadamente media hora y se originó debido a las condiciones meteorológicas y geográficas, y es común que se presente en el centro del país, sobre todo en el mes de mayo.

“Por haber tocado tierra adquiere el nombre de tornado. Es por las condiciones meteorológicas y fue el desarrollo de una nube de tormenta y los vientos. Se da esa interacción de nube de tormenta, baja presión, la dirección del viento”, explicó.

Emilio Rangel señaló que en el municipio se tienen detectadas zonas de riesgo en Toluca, principalmente en el norte y noreste del municipio, donde este tipo de fenómenos ya se han presentado con anterioridad.

Consideró, que si bien, los tornados de este tipo no se pueden pronosticar, si se pueden implementar medidas preventivas para prevenir daños, por ejemplo, retirar el arbolado que está muerto en pie, los espectaculares que no cumplen la norma.

“Eventualmente se va a repetir como fenómeno natural y va a haber afectaciones en la infraestructura. Si sabemos que pueden ocurrir en el mes de mayo con mayor probabilidad”, dijo.

Actualmente, informó que este observatorio meteorológico estudia dicho fenómeno, para comprender el trayecto que tuvo y cómo fue evolucionando.

Foto: Alma Ríos

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS