LEY CDMX

"Ley Malena", ¿inspiración para el Edomex?

Luego de que la violencia ácida fuera penalizada en la Ciudad de México con la aprobación de la llamada "Lay Malena", diputados del Edomex han puesto sobre la mesa su propia iniciativa de ley

Créditos: Creada con IA, Midjourney
Escrito en METRÓPOLI el

El pasado 8 de febrero fue aprobada la "Ley Malena" en la Ciudad de México, para condenar los ataques con ácido a partir de 2024 y tipificar como tentativa de feminicidio cualquier tipo de violencia que emplee sustancias químicas corrosivas por razones de género; ahora, en el Estado de México se plantea la iniciativa de la Ley de Violencia Química.

Durante la Mesa Técnica de la Iniciativa en materia de la Ley de Violencia Química, promovida por la Organización Carmen Sánchez, la diputada Isabel Sánchez Holguín aseguró que el Estado de México debe seguir los pasos de solidaridad con las víctimas y trabajar por reivindicar sus derechos mediante acceso a la justicia.

Así, diputados de la LXI Legislatura estatal buscarían negociar una ley que prevenga y castigue con penas severas las agresiones de violencia ácida o química, como ya ocurre en 10 estados de la República mexicana.

Ley de violencia química en Edomex

Con presencia de mujeres víctimas de este delito y representantes de instituciones estatales, la diputada priista y la bancada, coordinada por Elías Rescala Jiménez, pusieron sobre la mesa la discusión de una reforma legislativa que garantice el acceso a la justicia, a la atención y a la reparación integral del daño a las mujeres que son agredidas por sus parejas, exparejas o alguna persona con quien tuvieron una relación de confianza, usando sustancias corrosivas como arma.

"(Los agresores) actúan tratando de privar de la vida y la dignidad a las mujeres. Borrar su rostro, borrar su cuerpo, borrar su vida", expuso Isabel Sánchez Holguín.

Legisladoras que se sumaron al proyecto lamentaron que en el Estado de México no se considere como agravante del delito de lesiones el uso de ácidos, sustancias corrosivas o químicas o flamables y que sólo se apliquen entre cinco a diez años de prisión y de cinco a 200 días de multa a los agresores.

Con un sentido de urgencia, legisladoras pidieron a sus compañeros en el Congreso mexiquense que se agilice el análisis de la iniciativa para que pueda ser enviada a la Junta de Coordinación Política y a consideración de todas las bancadas representadas para su posterior votación.

“Coincido plenamente en que el tema de la violencia ácida o violencia química debe ser incluida en los marcos normativos que brinden mayor seguridad y certeza jurídica”, expuso a su vez la diputada priista Elida Castelán.

Durante la presentación legislativa, Carmen Sánchez, la presidenta de la Fundación que lleva su nombre, relató cómo sobrevivió a un ataque con ácido en 2014 y cómo su dolor se convirtió en un activismo de acompañamiento que hoy apoya a mujeres atacadas con sustancias en todo México.
 

"Ley Malena", recién aprobada en CDMX

El Diario Oficial de la Federación acaba de publicar la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal de la Ciudad de México, recién aprobada por el Congreso local, la cual penaliza la "violencia ácida"

La reforma, conocida como "Ley Malena", tipifica como tentativa de feminicidio cualquier ataque con ácido u otras sustancias corrosivas por razones de género; establece un registro de víctimas, protocolos de prevención y atención, exige estadísticas de personas atendidas por estos ataques y busca abordar legalmente las lesiones causadas por ácido o sustancias corrosivas.

Este movimiento legislativo representó un avance importante en la lucha contra la violencia ácida, sancionando estos ataques como intentos de feminicidio con penas de 8 a 12 años de prisión, que pueden aumentar según la gravedad de las lesiones. Además, contempla multas para quienes causen daños físicos con sustancias químicas y considera la violencia ácida como intento de feminicidio si las lesiones resultan en daño permanente o afectan los órganos reproductores.