PARO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS

“La Guardia Nacional nos extorsiona, nos saca hasta 13,000 pesos diarios”

Transportistas de todo el país se unieron este 15 de febrero en un bloqueo nacional que "encapsuló" al Valle de México en su camino hacia la CDMX. Operadores cuentan a La Silla Rota sus experiencias y miedos

Por
Escrito en METRÓPOLI el

Camiones de carga, vehículos remolque, tráileres de todos tamaños y colores y algunas unidades de transporte de pasajeros avanzaron desde varias partes del país hacia la Ciudad de México para exigir seguridad en carreteras federales, pues a lo largo del año, operadores han sido asaltados, golpeados, extorsionados y asesinados en sus trayectos.

El Valle de México fue "rodeado" desde las 8:00 horas en casi todos sus accesos y salidas, por miembros de la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas A.C. (AMOTAC). Se trata de, al menos, dos caravanas, una con dirección a las oficinas de la Secretaría de Gobernación (Segob) y otra hacia Palacio Nacional.

No obstante, aunque en sus trayectos algunos cesaron la protesta, muchos aprovecharon su paso por vías como la México-Pachuca o la México-Cuernavaca; así como las que conectan con Querétaro, Veracruz y Puebla, para narrar sus miedos y preocupaciones en el ejercicio de su labor, pues algunos han sido víctimas de la violencia y, otros, del abuso de las propias autoridades.

Los "peajes" de la GN

En la la Ruta Cuernavaca- Morelos-CDMX, por ejemplo, transportistas acusan que, a raíz de la pandemia de covid-19, muchos operadores se quedaron sin trabajo, por lo que empezaron con un negocio de viajes locales de Cuernavaca a la Ciudad de México; sin embargo, conforme pasó el tiempo, se incrementó la demanda y pudieron adquirir camionetas grandes. La situación derivó en que miembros de la Guardia Nacional comenzó a cobrarles cuotas excesivas.

"La Guardia Nacional cada que nos para son mordidas que han llegado hasta los 13 mil pesos, es un abuso, no ganamos tanto para darles ese dinero", cuenta un transportista, quien pidió el anonimato por temor a represalias.

El hombre, que protestó con la AMOTAC en la México-Cuernavaca explicó a La Silla Rota que, pagar a la Guardia Nacional, no los libera o protege de la delincuencia que opera en el tramo Parres-Huitzilac.

Gabriel Caballero, otro de los transportistas afectados, refirió que en su tránsito cotidiano ha atestiguado robos, choferes baleados y asesinatos. Frente a esta situación, señala que la Guardia Nacional, en lugar de darles protección, los detiene bajo el argumento de realizar un operativo y los extorsiona.

"Poca vigilancia y mucha delincuencia"

Ernesto Flores, Coordinador de ANOTAC en Cuautitlán Izcalli y quién coordinó el bloqueo de unos 200 transportistas en la México-Querétaro y su continuidad con el Periférico Norte, destacó en entrevista con La Silla Rota que ya han platicado con el Gobierno federal y sólo les han pedido que eviten cerrar vías, pero no hay propuestas de soluciones ante la ola de violencia que azota a esta ruta desde hace meses.

Y es que, tan sólo el 19 de enero de este año, en menos de 48 horas se registraron tres agresiones contra transportistas; uno fue asesinado tras resistirse a un asalto justamente a la altura del municipio de Tlalnepantla, en los límites con Cuautitlán Izcalli, Estado de México.

José Luis Torres es uno de los operadores que trabaja para una empresa de logística en Tepotzotlán y, debido a que sufrió un asalto en la carretera México Querétaro, es que decidió participar en la marcha de este jueves.

"Me salieron de la maleza ya que me detuve a hacer mis necesidades a la altura de Celaya", cuenta.

Aunque corrió con suerte y no le hicieron daño en su traslado de mercancía de León a la Ciudad de México, sí lo amenazaron con armas de fuego y le desvalijaron el camión. 

"No pasó a mayores, solo fue eso, no me golpearon y sólo se llevaron lo que estaba al alcance", dice a La Silla Rota.

Aunque a las 16:00 horas suspendieron el bloqueo en la México-Querétaro, a la altura de Valle Dorado, en Tlalnepantla, al llegar a un acuerdo con personal de la Secretaría de Gobernación (Segob), muchos levantaron pancartas en voz de todos sus compañeros víctimas del crimen.

José, por ejemplo, chófer de un tráiler en el que trae mercancías la Ciudad de México a Guanajuato, destacó que en toda la carretera 57 hay riesgos y que a algunos de sus compañeros si les ha ido mal, pues, además de que les quitan carros y mercancías, los secuestran y, en el peor de los casos, los matan. 

"Sabemos de compañeros que han perdido la vida", dijo al lamentar que no haya la suficiente vigilancia en esa carretera y otras como el Circuito Exterior Mexiquense, el Arco Norte o la México-Querétaro.

"Estamos decepcionados del presidente"

Fueron decenas de conductores de la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas A.C. (AMOTAC) quienes participaron en el paro nacional desde diversas vialidades del Estado de México.

Y es que, a decir de los operadores, en meses recientes las autopistas México-Puebla, México-Pachuca, el Arco Norte y la autopista México-Querétaro, se han convertido en puntos rojos por el incremento de robos.

Luis Vázquez, originario de Nezahualcóyotl, tiene 45 años frente al volante y nunca había padecido una ola de violencia tan cruda en contra de operadores de carga y pasajeros como la que se vive actualmente en el país.

“La verdad es que estamos muy molestos con el presidente y la gente que tiene trabajando, porque hay mucha corrupción, porque ya no podemos salir a trabajar y decir que nos vamos a ganar un pesito porque lo vamos a perder”, contó.

De acuerdo con la organización transportista, los constantes robos  y ejecuciones que sean registrado en las carreteras, ha convertido el trabajo de operador en una de las actividades más riesgosas y caras, pues a estos obstáculos se suma el incremento en los combustibles, el pago por extorsión a bandas criminales y las altas tarifas de peaje por el uso de autopistas o circuitos de alta velocidad en el Valle de México.

“Ya no tenemos vida por los asaltos, las muertes y el combustible para arriba”, recrimina el hombre.

Inseguridad, un problema nacional

La entidad de Tamaulipas también se solidarizó con la AMOTAC, sobre la carretera Monterrey-Reynosa. Transportistas del norte del estado se sumaron a la protesta nacional para exigir seguridad con bloqueos fueron intermitentes.

A los costados de las carreteras, con sus tráileres y camiones, colocaron mantas para demostrar su inconformidad, pues en Tamaulipas lo que más sufren los transportistas es quedarse en medio de fuegos cruzados y ser bajados de sus unidades de manera violenta.

Ramiro Vázquez, quien no permitió tomar fotos por miedo a la inseguridad, compartió a La Silla Rota que es gerente de una mueblería y el negocio ha sido afectado de manera económica por el robo de cuatro tráileres, los cuales venían desde el Estado de México. La carga se encontraba asegurada y la pérdida puede ser menor, pero ahora el seguro resulta más caro, ya que las compañías aseguradoras han elevado la cuota a pagar.

Además de sufrir el hurto del camión, los conductores son golpeados y maltratados por los delincuentes, por lo cual otro problema es que no se encuentran trabajadores del volante dispuestos a correr esas rutas peligrosas.

Mientras que en Oaxaca, operadores como Moisés Güendulain, líder transportista en ese estado, considera que "ya no hay lugar seguro en las carreteras", pues en el último año él mismo fue víctima en dos ocasiones.

En un caso, su unidad fue robada en la Central de Abasto en Puebla durante la mañana. 

“Desengancharon la caja y la engancharon con otro vehículo, al operador lo llevaron rumbo a Tepeaca, pasaron algunas horas y después lo dejaron libre, el remolque se perdió, ya no se recuperan los vehículos”.

“Todos los transportistas estamos padeciendo los mismos problemas. Donde quiera nos atracan y eso es a nivel nacional. Oaxaca no se queda atrás, todos los días hay robos en todas las rutas de nuestro país, no hay un estado seguro”, señaló a La Silla Rota el dirigente de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram) delegación Oaxaca.

Las cifras no lo desmienten. Durante 2023 se abrieron 214 carpetas de investigación por robo a transportistas, en 163 casos fueron con violencia y 51 sin violencia, señalan cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

De acuerdo con el transportista, los tramos más peligrosos del país para transitar son Veracruz, Puebla, Estado de México, Michoacán, Jalisco y Colima. Por el contrario, dijo, Yucatán y Campeche son en los que conservan cierta tranquilidad durante su tránsito.

“Es grave el asunto por eso la manifestación. Queremos que el señor Presidente de la República ya no le dé abrazos a los delincuentes, que les den un castigo, ellos saben bien quienes y en qué zonas está ubicada la delincuencia organizada”, apuntó.

Asimismo, entre los camioneros varados en el bloqueo del municipio indígena de Mitontic, sobre la vía terrestre Tuxtla Gutiérrez-Chiapa de Corzo y viceversa, está Abundio Robles López, quien advierte que, en los últimos tiempos, sufren de mucha delincuencia. 

El chofer de tráiler desde hace como tres décadas advierte que la violencia siempre ha existido, sin embargo, apunta que "ahora por dondequiera, hay que cuidarse hasta de su propia sombra".

Aunque descarta que a él la delincuencia organizada le haya pedido "cuota", advierte que sí se le han atravesado carros y camionetas para quitarle su "unidad" o la carga que lleva, como también les ha ocurrido a otros compañeros.

En Chiapas, dice, se siente una mayor inseguridad, al grado de que tienen que asegurar bien sus puertas y ventanas y no parar hasta llegar a su destino, sin hacer escalas; hay rutas como la Sierra, que ya no circulan porque el peligro es más latente. 

A pesar de que viajar en carretera es más peligroso cada vez, afirma que al final de cuentas esta actividad es parte de su vida, "aquí nacimos, hasta que se acaba uno, ya entregamos los tenis... Seguimos aquí". 

Otro de los choferes que, esperaba avanzar entre el bloqueo, es Constantino, quien comenta a La Silla Rota que en Chiapas no ha tenido problemas de inseguridad, pero externa que sí está informado de la presencia de los cárteles de la droga.  Entre algunas medidas de seguridad, detalla que no pueden parase en cualquier lugar, sino que tienen que buscar un sitio menos riesgoso, "en una pensión para camiones o en una gasolinera". 

Para cuidarse ante la inseguridad, el chofer de camiones pesados desde hace 20 años afirma que los gastos son mayores, pues si pernocta en una pensión, tiene que pagar 150 pesos la noche. "Ya no sale mucho, pero esto es lo que sabemos hacer...estamos acostumbrados a esto".

De acuerdo con datos sistematizados por la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), en 2023 los asaltos a transportistas en autopistas aumentaron un 4.6 por ciento, con un promedio de 38 asaltos diarios, y el 86 por ciento de estos casos fueron violentos.

El Estado de México y Puebla destacan como las entidades más peligrosas, concentrando más del 50 por ciento de los robos a nivel nacional. A pesar de que la mayoría de los delitos ocurren en carreteras estatales (66.29%), las carreteras federales también están volviéndose más peligrosas. En total, se denunciaron 13,848 atracos en 2023, generando pérdidas anuales estimadas en alrededor de 7,000 millones de pesos, siendo alimentos y abarrotes los productos más robados.

 

Con información de: Tania Aguilar, Carlos Medellín, Citlalli López Velázquez, Arnoldo García y Christian González