MIGRANTES EN CDMX

Las enfermedades que afectan a migrantes en CDMX

El albergue para migrantes que se ubica en el Bosque de Tláhuac cuenta con un consultorio donde se han brindado más de 500 consultas

Créditos: Jonatan Amador
Escrito en METRÓPOLI el

Realizar la labor de parto en un monte, fuera del país natal, sin atención médica para la madre y la bebé podría parecer un acto que atenta contra la vida, no obstante esta acción fue parte de la estrategia de sobrevivencia de una joven hondureña de 20 años, que dió a luz en Tonalá, Chiapas. La madre y la niña son migrantes que llegaron al albergue que se ubica en la Ciudad de México, en la alcaldía de Tláhuac.

Hasta su llegada al albergue en Tláhuac, la recién nacida y su madre recibieron atención médica, la joven hondureña tuvo que caminar largos tramos y por prolongadas horas, venían huyendo debido a que la madre había denunciado a una banda de violadores, la justicia no falló a su favor y estos salieron libres, el quedarse en Honduras significaba la muerte.

El anterior relato impactó mucho a Jorge García Hidalgo, subdirector de migrantes de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (Sibiso), “uno no entiende cómo te vas de migrante caminando si estás a punto de tener a tu bebé, pero en realidad fue huir para salvar su vida, la bebé es mexicana aunque no ha sido registra, incluso la madre no tiene certificado de alumbramiento”, relató García Hidalgo en entrevista para La Silla Rota.

Jorge García Hidalgo sostiene que la salud de las personas migrantes es muy precaria y se va agravando debido a las condiciones que enfrentan en el tránsito, es por eso que desde el primer día que inició actividades el albergue temporal para migrantes cuenta con un módulo de atención médica, que brinda consulta general, atención dental y pláticas de prevención sanitaria.

El consultorio del refugio para migrantes

Marta Patricia Fuentes Cortés es la médico general que atiende en el consultorio del refugio, en los últimos días ha atendido con mayor frecuencia a pacientes con la presión arterial alta, padecimientos respiratorios y de la piel

"Hemos tenido casos de escabiosis en niños, que es lo que comúnmente se conoce como sarna, en ese caso no teníamos el medicamento disponible de manera inmediata, pero se lo conseguimos para justo no generar gasto de bolsillo.

"Hay muchos niños y niñas en el albergue y por ellos hay que darles herramientas para su cuidado de higiene personal para evitar este tipo de enfermedad. Muchas veces por su trayecto no tienen la oportunidad de bañarse diario y esto podría generar algún tipo de enfermedad en la piel", indicó. 

Malik tiene 29 años, es una migrante que proviene de Haití, lleva unos días en el albergue, durante se estancia ha presentado dolor de cabeza y mareos, al acudir a la consulta médica le dijeron que tiene la presión arterial alta. En el consultorio le dieron su medicamento qué es captopril, pero este no le ayudó a controlar su hipertensión y lo cambiaron por el nifedipino, los fármacos los ha adquirido de manera gratuita en el refugio.

“La mayoría de la población que está en el albergue son de Haití, ha presentado alteraciones en la presión. Es muy frecuente que todos los días estemos reportando entre cuatro y cinco personas diferentes con presión alta”, señaló la doctora Marta Patricia Fuentes Cortés.

De acuerdo con la doctora Fuentes Cortés, tanto la altura sobre el nivel del mar y que la  prevalencia de las alteraciones de la presión alta se presentan con mayor frecuencia entre las personas afrodescendientes, son algunos de los factores que han influido en que la población de Haití presente hipertensión.

En el albergue se han adecuado unos cuartos como consultorio, unos anaqueles funcionan como una farmacia, una mesa de plástico es el escritorio donde la doctora da consulta y se cuenta con una camilla de auscultación, en otro cuarto se encuentra el área dental donde esta un robot para brindar servicios odontológicos.

El alcance de la atención médica en el refugio

Alied Bencomo Alerm es la encargada es directora de la Jurisdicción Sanitaria Tláhuac y junto con su equipo y en coordinación con las autoridades del albergue han adecuado el consultorio

Una de las primeras acciones fue aplicar vacunas del esquema básico a infantes menores de 8 años, se llevaron la sorpresa de que sus padres cargan con su cartilla y acceden a completar sus vacunas.

“En los próximos días vamos a vacunar a niñas migrantes de entre 11 y 14 años la vacuna contra el VPH” señaló en entrevista Alied Bencomo Alerm y añadió que desde la apertura del albergue a la fecha han atendido un poco más de 500 consultas y más de mila atenciones de diversa índole que contempla la prevención de la salud, las personas de Haití y Venezuela son quienes más han acudido al servicio.

Once pacientes han sido referidos al Hospital de General de Tláhuac, debido a que requerían atención más especializada cómo es el caso de las mujeres embarazadas.

Atención dental

Durante el día en el consultorio se instala un robot para brindar atención odontológica, que va desde la profilaxis hasta la atención a la curación de las caries, este servicio tiene un promedio de 30 consultas al día y quienes más acuden son los hombres. 

A manera de prevención las y los doctores que atiende el consultorio les dan pláticas sobre el correcto uso del cepillo dental y promueven el uso de la plata coloidal que es una sustancia que sirve para hacer potable el agua que podrían consumir en el camino los migrantes. Otras actividades se relacionan con evitar la violencia intrafamiliar. 

A las mujeres migrantes se les ofrece colocarles un método anticonceptivo, en el consultorio tienen disponible el implante subdérmico, así cómo la entrega gratuita de condones femeninos y masculinos.

La atención de la salud mental es otro aspecto que se trata en el albergue. “Los migrantes han tenido experiencias de violencia o que no son gratas como la separación de la familia, la distancia de los seres queridos, entonces aquí lo que enseñamos sobre todo a cómo controlar las crisis de ansiedad”, mencionó Alied Bencomo Alerm.

La guía para el cuidado de la salud de los migrantes

Para otorgar una serie de recomendaciones para migrar cuidando la salud en el consultorio se les otorga la “Guía: cuidados en el camino para la población migrante”.

La guía aborda desde los cuidados básicos de higiene personal, consejos para la alimentación e hidratación, recomendaciones para la salud sexual y reproductiva, tips para el cuidado de la salud mental, tips para tratar una picadura o mordedura de insectos y un directorio de albergues y organizaciones que apoyan a migrantes en México.

“Actualmente lo que definimos por salud, es precisamente la capacidad que tenemos como seres humanos de alcanzar nuestros sueños, propósitos y objetivos. Entonces si tenemos un grupo de personas que están en un tránsito de alcanzar, un sueño tan importante, pues creo que tener salud en este sentido es fundamental”, mencionó Alied Bencomo Alerm.

La directora de la jurisdicción sanitaria de Tláhuac hace un llamado a que no se discrimine a la población que se encuentra en condición de migración, “el migrante y la persona que esté en tránsito es como todos nosotros, un ser humano con sueños, ilusiones y deseos de vivir la vida lo mejor posible y creo que todos tenemos que ser empáticos ser sensibles y ser amorosos y compasivos con estas personas”.

Actualmente, 800 personas migrantes pernoctan en el Albergue Temporal de Tláhuac, 425 hombres, 231 mujeres, 144 niñas, niños y adolescentes. 

Las nacionalidades que convergen en el albergue son: 511 de Haití, 171 de Venezuela, 38 de Chile, 23 de Brasil, 15 de Honduras, 10 de Ecuador, 9 de Angola, 5 de República Dominicana, 3 de El Salvador, 3 de Nicaragua, 3 de Colombia, 2 de Guatemala, 2 de Cuba, 2 de Guyana, 2 de Egipto y 1 persona de Siria.

A través de un comunicado la Sibiso señaló que hasta el 22 de abril se había otorgado un total 2 mil 754 atenciones médicas.

MRV