TURISMO EN HIDALGO

En este mítico cerro de Hidalgo nació el dios azteca de la guerra Huitzilopochtli; esto puedes hacer

Arqueólogos creen que el lugar fue paso para la civilización azteca hace cientos de años e incluso instalaron lugares para venerar a sus dioses

El cerro luce espectacular y es perfecto para actividades extremas y de la naturaleza
El cerro luce espectacular y es perfecto para actividades extremas y de la naturalezaCréditos: Collage Google Maps
Escrito en HIDALGO el

HIDALGO.- El estado de Hidalgo no solo puede presumir una gran historia colonial heredada de los españoles y algunos ingleses, sino que antes de su llegada las civilizaciones prehispánicas se asentaron en la entidad, principalmente en los cerros y en especial en uno se dice que nació el dios azteca Huitzilopochtli.

En ese sentido, los arqueólogos creen que el lugar fue paso para la civilización azteca hace cientos de años e incluso se instalaron con lugares como templos para venerar a dioses, por lo que hay ruinas que muestran su presencia y narran la manera que tenían para vivir diariamente y en ocasiones especiales.

cerro Coatepec hidalgo cultura azteca dios Huitzilopochtli atractivos actividades hacer como llegar zona arqueologica
El cerro luce imponente desde la distancia / Crédito: Google Maps

De acuerdo con lo explicado por Fernando López Aguilar, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la montaña se localiza a escasos 35 kilómetros en línea recta de la zona arqueológica Pahñú, que fue un asiento de la cultura xajay en Tula de Allende, por lo que hay mucha intriga.

No obstante, el experto aseveró que todavía quedan muchos estudios por hacer para descubrir lo que guarda la ladera de la montaña, aunque mientras tanto, puede ser visitada como un destino turístico natural, ya que está rodeada de planicies llenas de vegetación perfectas para actividades al aire libre.

Esta es la historia del cerro Coatepec en Hidalgo, donde nació Huitzilopochtli

Fernando López Aguilar dijo que el cerro Coatepec en Hidalgo es pieza central en la mitología mexica por ser escenario del embarazo de Coatlicue y el nacimiento de su hijo Huitzilopochtli, también por el sacrificio de su hermana Coyolxauhqui y la batalla contra los centzon huitznáhua o cuatrocientos sureños.

En ese sentido, el arqueólogo e investigador aseveró que la mítica montaña fue citada en obras de varios cronistas como fray Bernardino de Sahagún o Fernando de Alvarado Tezozomoc, aunque no había podido ser hallada, hasta que se tuvieron más conocimientos y tecnología con la que se dio con el lugar.

Se cree que en la cima nació Huitzilopochtli, dios de la guerra / Crédito: Google Maps

En décadas pasadas, el cerro se había ubicado en distintos puntos de México, desde Durango, Zacatecas, Sinaloa y Nayarit y actualmente en Hidalgo y la hipótesis gana puntos porque se han hallado evidencias arqueológicas de investigaciones en campo que datan desde el año 1991 y que es bastante sorprendente.

Aunque el experto aseveró que hubo saqueos en la cima de la montaña, pero se pudieron reunir o registrar esculturas de manufactura prehispánica, siendo la más sorprendente una cabeza de serpiente labrada en piedra tal vez Xiuhcóatl y por lo menos siete elementos de forma ojival, clavos estucados, pisos y más.

Los aztecas pasaron por la zona y se asentaron temporalmente / Crédito: Google Maps

Por lo que la idea de que el cerro Coatepec fue un lugar muy importante para los aztecas es muy fuerte, ya que además en la cima más alta del lado sur se halló un basamento rectangular de 20 metros de longitud con taludes, aunque se desmanteló para hacer una modesta capilla con rocas de antiguas estructuras prehispánicas.

Igual, en el cerro pudo encontrarse una calzada de 400 metros de longitud que une a la cima del lado norte, donde existe otro montículo, por lo que si se hace una visita de fin de semana se podría hallar todo eso, pero se debe tener cuidado para no dañar las estructuras y en su lugar ayudar a preservarlas.

Djaron ruinas prehispánicas y un basamento rectangular / Crédito: Google Maps

Todo esto puedes hacer en la montaña, aquí queda

El nombre de Coatepec fue citado por cronistas para sus textos, pero en la actualidad la monataña fue llamada de distintas maneras como cerro Hualtepec o del Astillero y en la geografía hidalguense se localiza en el Valle del Mezquital, a un costado de la localidad San isidro el Astillero en el municipio de Huichapan.

En cuanto a lo que se puede hacer, para comenzar a ras de suelo hay muchas planicies perfectas para hacer rutas de ciclismo, ya que hay decenas de circuitos naturales que pondrán a prueba las aptitudes de los conductores, con bordos, bajadas, subidas y más tipos de terreno que siempre están secos.

Abajo de la montaña se puede hacer ciclismo o senderismo / Crédito: Google Maps

Ese mismo campo puede servir para senderismo, pues al caminar lento se encontrarán especies como aves para catalogar y animales pequeños como serpientes y ardillas, pero son inofensivos; el verdadero reto será subir la montaña de más de 300 metros de altura y que requiere partes de escalada leve.

Pero conforme se llegue a lo más alto, además del basamento y vestigios arqueológicos se hallará a la mitad de la cima un promontorio rocoso, es decir, cresta, que es conocido como Peña de la Luna y que sería la cabeza de Coyolxauhqui; para completar, arriba se tendrán vistas al horizonte dignas de postal.

Pero lo mejor llega al subir, pues se llegará a la Peña de la Luna / Crédito: Google Maps

 

cem