COMUNICACIÓN

Hidalguenses crean red digital hñähñu, así funciona

Aunque todavía está efase beta, Hyandi ya está siendo utilizada por personas interesadas en la lengua y cultura hñähñu

Los jóvenes presentaron el proyecto en la Feria del Libro Infantil 2023.Créditos: LSR Hidalgo
Escrito en HIDALGO el

Pachuca.— Los promotores culturales Mayn y Elvis Cruz Muthé, originarios del Valle del Mezquital, desarrollaron la red social en lengua hñähñu Hyandi, proyecto que fortalece la comunicación intercultural entre personas de origen indígena otomí-hñähñu.

Mayn Cruz detalla que al ser un miembro originario de la cultura hñähñu del Valle del Mezquital, la labor como promotor cultural y su formación como diseñador de la comunicación gráfica por la Universidad Autónoma Metropolitana fueron circunstancias que le permitieron crear la idea de proyecto de comunicación.

“Estos factores y el tratar con muchas personas me llevó a integrarme a un grupo en WhatsApp donde muchos hablantes de hñähñu interactúan y aprenden, ahí me di cuenta de que las personas que más buscan generar comunicación son personas migrantes que están en Estados Unidos, así nació la idea de tener un espacio propio con identidad, apegada a nuestra cultura y en el cual se pudiera utilizar el alfabeto que nosotros utilizamos”.

Explicó que la lengua hñähñu requiere de nueve vocales por lo que diseñó una fuente tipográfica que permite la funcionalidad de la plataforma para hablantes nativos, con las secciones: ¿Qué ha pasado?, Hablemos, ¿Quién está aquí?, Chat general y Chat personal.

Hyandi funciona en una versión beta, son pocos los usuarios y se integran por solicitud, no es abierta al público porque aún no contamos con un servidor que aguante la cantidad de información y contenido que se genera en una red social; en esta versión de prueba los usuarios hacen observaciones y sugerencias para tener una mejor experiencia”.

Mayn | Foto: cortesía

La presentación oficial de Hyandi se realizó el pasado mes de agosto en Ixmiquilpan, con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, desde entonces la plataforma cuenta con un promedio de 20 usuarios.

Hyandi está siendo utilizada por personas interesadas en el tema, pero también si alguien que no conoce la lengua quiere acceder lo puede hacer, ya que la aplicación es intuitiva y visual, por lo que es sencillo comprender la dinámica de uso. Los interesados pueden solicitarla en nuestras redes sociales Mayn Crux Muthe y Hyandi: Una mirada alternativa, y nosotros enviamos la liga sin ningún costo”.

El ejercicio del colectivo Hyandi no se limita a esta plataforma ya que también desarrolla libros y contenido audiovisual para el aprendizaje de la lengua hñähñu, para personas de todas las edades.

Elvis Cruz Muthé | Foto: cortesía

“Nuestro trabajo es la invitación a valorar nuestra herencia cultural. Como pueblo hñähñu no tenemos vestigios físicos y solo nos queda nuestra lengua, entonces estamos haciendo todo lo posible por revitalizar y promover su uso para que no entre en la lista de lenguas originarias que están por desaparecer”.

sjl