CIUDAD

Plaza Independencia de Pachuca: Evolución histórica y desafíos antes de su renovación

El Comité del Centro Histórico plantea los desafíos históricos y urbanos que enfrenta la Plaza Independencia de Pachuca, antes de que el gobierno estatal presente el proyecto para remodelarla

La administración de Julio Menchaca prevé intervenir la Plaza Independencia.Créditos: LSR Hidalgo
Escrito en HIDALGO el

Pachuca.— En el corazón de Pachuca, capital del estado de Hidalgo, se erige la Plaza Independencia, un espacio de convivencia que a lo largo de los años ha sido elemento clave en el desarrollo de la ciudad, un punto de encuentro y referencia que refleja la historia y evolución continua de la urbe.

Desde su origen la plaza ha estado marcada por una serie de cambios que han sido parte de un proyecto de desarrollo distinto con intención de modernidad para de Pachuca, iniciando por su nombre: Plaza de Toros de Avendaño y Plaza de las Diligencias, hasta como lo conocemos en la actualidad, Plaza Independencia.

Marco Antonio Díaz Cortés, miembro del Comité del Centro Histórico de Pachuca, explicó que el primer cuadro de la ciudad se caracteriza por ser un sitio de convivio e integración de clases en el que están presentes diferentes estilos arquitectónicos, lo cual es un rasgo de la variedad propia de sus habitantes.

“Han existido una gran cantidad de cambios en el centro histórico, en algún momento se tuvo el Teatro Bartolomé de Medina a un costado, luego se reubicó y se construyó el Cine Reforma, después este se demolió y la calle se extendió hacia el sur con el propósito de tener un espacio de permanencia con elemento que hicieran atractiva y facilitaran esa estancia: árboles, jardines, bancas kioscos”.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

Con una nueva intención de modernidad, para los años 70 se generó un proyecto para el estacionamiento a fin de diversificar el potencial de la plaza, por lo que se creó un cajón en el subsuelo con una plancha de concreto duro, donde además se tendría un cine; para finales del siglo pasado se desarrolla una nueva propuesta ahora con un diseño clásico que contribuyera a la estructura.

Para el 2008, cuando se comienza la restauración del Reloj Monumental, después de 100 años, la plaza es objeto de estudio para su mantenimiento y se detectó que parte de las varillas de la loza estaban expuestas además de la degradación de materiales, lo que representaba un tema grave en la estructura con riesgo de colapso.

Crédito: Jessica Manilla

En una sinergia con programas del gobierno federal se hizo una inversión en Pachuca para bajar cableado, mejorar la estética del alumbrado, cambiar pavimentos y unificar fachadas para dar una nueva imagen a la ciudad. En 2016, nuevamente se gestiona un presupuesto histórico de 100 millones de pesos, para reforzar la estructura y la plancha y dos cajones más para el estacionamiento.

“El tema está en que muchos presidentes han querido intervenir en el sentido de que la obra pública es una imagen donde muchos de los gobiernos pretenden dejar un legado, el problema es que no se tiene la sensibilidad, una visión completa y real de lo que necesita la ciudad, además de que los proyectos nunca se han publicitado y los procesos han sido opacos”.

Díaz Cortés explicó que en 2016, a través del Comité del Centro Histórico de Pachuca, se presentaron algunos puntos a considerar para el desarrollo de los proyectos de mejora tomando en cuenta los flujos y trayectos, a los comercios locales y a personas con alguna discapacidad para mejorar la permanencia, sin embargo, no pudieron participar ni acceder a los planos del proyecto.

Nueva intervención de Plaza Independencia

Luego de ocho años, en diciembre del 2023 se anunció la licitación para la rehabilitación de la Plaza Independencia y el Reloj, dada la evidente condición en la que se encuentran: pisos rotos y en algunos tramos levantado y el espacio destinado a actividades culturales permanece cerrado, además de los barandales y cristales rotos y con pintas.

Crédito: Jessica Manilla

Con la visita del presidente de México a Tula, Andrés Manuel López Obrador, se hizo oficial el presupuesto de 200 millones de pesos pero el gobierno del estado señaló que requiere 400 millones de pesos. Se prevé que 8.2 millones se destinarán al estudio y la elaboración del proyecto de remodelación de la Plaza, el cual se divide en cuatro partes: diseño conceptual, levantamiento físico de las edificaciones, el estudio de mecánica de suelo y análisis estructural.

“El tema no es que se haga la inversión, sino que no se piense con perspectiva de duración. El proyecto anterior había durado por lo menos 20 años y los anteriores tenían la misma permanencia, si se hace un proyecto que va a envejecer muy rápido no es viable, se tendría que repensar. La revisión que se propone es para tener un diálogo sobre aspectos que permitan tener una funcionalidad en el proyecto, se debe analizar el mantenimiento, la accesibilidad, los materiales y la necesidad de la gente”.

Crédito: Jessica Manilla

A través de foros con ciudadanos, asociaciones, estudiantes y comerciantes, la Secretaría de Cultura estatal buscó socializar el proyecto y conocer las necesidades de la ciudadanía como parte de la normativa que marca la Unesco y el INBAL, ya que, dicho por la entonces responsable de la dependencia, Tania Meza, las secretarías estatales que intervendrían en el proyecto de rehabilitación son Infraestructura, Movilidad, Planeación, Medio Ambiente, Cultura, Turismo y Desarrollo Económico.

Al respecto, Eduardo Noriega, locatario en el Centro Histórico, consideró que la desconfianza de la gente es resultado del incumplimiento y falta de continuidad en proyectos anteriores, aunado a la pérdida y afectaciones indirectas que representa la intervención.

“Todo mundo está ciscado y con recelo ante los planes de gobierno, porque no nos platican bien de qué trata, no se nos presenta un plan económico ni perspectivas, simplemente quieren hacer obra para convertir a Pachuca un lugar turístico cuando no es una ciudad turística, entonces no se desarrollan proyectos con una conciencia real de los beneficios que nos van a otorgar, y eso también depende de nosotros”.

Recordó que en una de las recientes rehabilitaciones del Centro Histórico se les planteó unificar las fachadas de los comercios establecidos, el cambio de pavimento por cemento hidráulico, así como que las instalaciones aéreas permanecerían subterráneas, el pacto de no agresión (para no invadir con publicidad ni letreros), además de crear un programa de azoteas limpias en colonias populares, no obstante, no se ha dado mantenimiento y no se respetaron acuerdos.

Crédito: Jessica Manilla

“Nosotros no tenemos conocimiento del proyecto que se ha anunciado, desconocemos si es únicamente para la Plaza Independencia o si se extenderá alrededor, realmente no sabemos nada, no ha existido ningún acercamiento, además estos procesos los padecemos, la vez pasada estuvimos alrededor de los 11 meses de obra, prácticamente cerrados con los bultos de tierra y material en los accesos de los negocios”.

Reloj Monumental

El Reloj Monumental es un de lo monumento artísticos que recibir el nombramiento, con la firma del decreto presidencial en 2010, queda al resguardo de Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), con supervisión y seguimiento a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

“La restauración del Reloj es un tema complicado, ya que el INBAL al no contar con una representación en el estado es la delegación del INAH Hidalgo quien realiza este trámite, con atención al cumplimiento de materiales, protocolos de restauración para que la intervención se lleven a cabo de forma correcta”.

Proyecto de desarrollo con visión en las necesidades locales

De acuerdo con el integrante del Comité del Centro Histórico, en varios países los proyectos en plazas públicas o elementos urbanos específicos se llevan a concurso para lograr ideas frescas e innovadoras con participación de firmas, despachos y estudios de arquitectura importantes a nivel local, nacional e internacional.

“Debe existir un acercamiento fuerte con la gente para realmente socializar la propuesta, con una fase de ante proyecto para presentar el esbozo del plan y verter opiniones de la gente y continuar con correcciones y así lograr el proyecto ejecutivo porque no se puede crear algo desde la ignorancia, y las personas viven la Plaza son quienes tienen las respuestas”.

Asimismo, Eduardo Noriega coincide en que una buena estrategia es vincular en la planeación sistemática y progresiva a los establecimientos comerciales, vecinos del centro y transporte, además de dar más libertades dentro del reglamento para expandir sus horarios de servicio.

“Si queremos hacer que Pachuca crezca debemos involucrarnos todo, y los comercios necesitamos sacrificar un poco más nuestros horarios y forma de vivir, porque queremos que los cambios vengan, pero sin problemas, que vengan casi instantáneos y no es así, debemos sacrificar una parte de esa vida para que ese cambio igualmente nos favorezca”.

A pesar de los múltiples cambios y mejoras, la Plaza Independencia y el Reloj Monumental enfrentan retos propios de una ciudad en crecimiento. La preservación del patrimonio histórico, la adaptación a las necesidades urbanas contemporáneas y la promoción del turismo sostenible son algunos de los desafíos que se deben abordar para asegurar que este icónico espacio continúe siendo un símbolo de identidad y progreso.

“Cada peso que se invierta en este proyecto sí tiene valor, repercusión e impacto, entonces esta es la oportunidad para dejar una obra estratégica que una a otras de la ciudad para apropiarnos de los espacios urbanos y de forma indirecta atraer el turismo”, concluyó Marco Antonio Díaz.

sjl