ECOLOGÍA

Las Tuzas: de patrimonio natural de Pachuca a la extinción

La expansión urbana y la falta de cultura han ocasionado que este roedor icónico de Pachuca esté al borde de desaparecer

Las tuzas son la identidad de la capital de Hidalgo.Créditos: LSR Hidalgo
Escrito en HIDALGO el

Pachuca.— Pese a que las tuzas han dado a la población de Pachuca identidad cultural, beneficios ambientales y hasta crecimiento económico, hoy este roedor que incluso es ícono de un importante equipo de futbol, está al borde de la extinción, de acuerdo con Jonatan Job Morales García, biólogo y presidente de Biofutura A.C.

Las amenazas a estos roedores van desde el desconocimiento de los habitantes que, al confundirlos con plagas, los exterminan, la presencia de otras especies, como perros y gatos que les transmiten enfermedades zoonóticas, hasta la destrucción de su hábitat con la construcción de fraccionamientos y obras públicas que no consideraron la permanencia de la especie.

Biofutura ha detectado que en la Zona Metropolitana de Pachuca hay un grave problema que está llevando a la extinción al roedor cratogeomys fumosus; por ello, desde la sociedad civil se impulsó un decreto para proteger a la tuza, el cual tiene apenas cuatro meses que entró en vigor.

Este decreto se hizo oficial el pasado 21 de marzo de 2023 y es referente a la “Protección, Salvaguardia y Declaración de las Expresiones Culturales Asociadas a la Tuza, como Patrimonio Biocultural Municipal de Pachuca de Soto, Hidalgo”, avalado previamente por el cabildo y en colaboración con Biofutura A.C.

¿Cómo la tuza se hizo ícono de Pachuca?

De acuerdo con los fundamentos del decreto, desde hace décadas, las sociedades comenzaron a tener interacciones con estos mamíferos endémicos, considerada una criatura subterránea, el roedor inspiró a las sociedades populares para cimentar una analogía con los trabajadores de Pachuca quienes, en la época colonial, realizaban arduas labores de minería en el subsuelo, al igual que las tuzas.

Por ello, de esta relación centenaria se fortaleció una identidad cultural de los pachuqueños con la tuza, efectuando innumerables creaciones iconográficas en torno a la presencia de los roedores que hasta la fecha siguen subsistiendo.

Actualmente, en Pachuca se puede dar cuenta de la importancia de la figura de las tuzas en las diferentes expresiones asentadas en la política, la cultura, la sociedad y hasta en el ámbito deportivo.

Las tuzas han contribuido a la economía

A manera de reflexión, Jonatan Job resaltó el valor económico que han traído estos animales a la capital hidalguense, pues a raíz de su adopción social es que surgieron motes o invenciones de nombres para negocios, incluso el equipo de futbol mexicano, Los Tuzos del Pachuca, reconocido a nivel internacional.

Una Tuza es la imagen del equipo de futbol de Hidalgo | Foto: @Tuzos

“A estos animales que les debemos tanto, incluso nuestra economía, los tenemos al borde de la extinción; la especie tuza cratogeomys fumosus, que es la que encontramos aquí en Pachuca, es un animal que está en peligro de extinción y que desafortunadamente, por el crecimiento urbano inadecuado y la falta de políticas públicas y desconocimiento de las y los ciudadanos, lo hemos llevado a que viva en pequeños fragmentos, incluso hasta en camellones de dos por dos metros, ahí se llegan a encontrar a veces a las tuzas”, dijo el biólogo.

¿Cómo afectan los perros y gatos a las tuzas?

Los perros y los gatos, sea la raza que sea, al ser animales curiosos, tienen un instinto salvaje y, desafortunadamente, terminan por matar a las tuzas o dañar sus espacios, pues los escarban. Pero, lo más letal no viene de un ataque, sino de las enfermedades zoonóticas que estos pueden transmitir a la vida silvestre, de acuerdo con el biólogo.

Foto: cortesía

“No se necesita matar a una tuza o morderla y lastimarla. Con la simple presencia de otros animales, puede llevar enfermedades zoonóticas, provocadas por virus, bacterias, parásitos y hongos”.

Estas enfermedades que pueden transmitir perros y gatos, no solo a las tuzas sino a otras especies son la rabia, la salmonelosis, la triquinosis y la sarna. Incluso, estas enfermedades pueden ser transmitidas aún si los perros o gatos están bien cuidados y vacunados.

La unidad deportiva municipal de Pachuca

Recientemente, un grupo de usuarias de la Unidad Deportiva Municipal de Pachuca, protestaron contra el reglamento de este espacio, el cual prohíbe el paso de personas con perros. Esto fue calificando como una medida extrema y discriminatoria para los animales de compañía.

En el tema, el biólogo dijo: “no es que se quiera prohibir por prohibir a estos espacios a los animales de compañía”. Lo que se busca es, precisamente, que algún canino o felino pueda transmitir enfermedades a las tuzas, cacomixtles, tlacuaches, ardillas, reptiles y aves que aún habitan en este sitio.

Se manifestaron porque les prohibieron ingresar con perros a la Unidad Deportiva de Pachuca | Foto: José Antonio Alcaraz

“Para el caso particular de la zona de la Unidad Deportiva Municipal de Pachuca, es un área relativamente pequeña, donde con uno de estos perros que pueda estar infectado o que pueda transmitir alguna enfermedad puede generar lo que pasó, por ejemplo, lo que pasó con muchas personas que se contagiaron de covid y que lamentablemente fallecieron”, dijo.

Por ello, pide a la población ser empática y responsable y acatar estos reglamentos, conocer que se necesitan sitios donde puedan estar animales silvestres en condiciones adecuadas.

Estos patógenos que puede transmitir un perro o gato a fauna silvestre son transmitidos al sacudirse, arrastrase o con el simple hecho de caminar, pues va diseminando saliva y con ello, las especies son altamente receptoras de enfermedades.

“En la medida que no acatemos las normas, pues esos animales van a desaparecer y también esos beneficios ambientales que nos brindan de forma gratuita y por los que estamos o tenemos una calidad de vida un poco mejor”, expresó.

Actualmente hay un auge de amor hacia los animales. Sin embargo, “si se les ama, pues debemos ser empáticos con todos, reconocer que debe haber sitios especializados donde podamos llevar a nuestros perros o gatos y habrá sitios donde no, pues generan un daño importante”, añadió.

Los mitos y la gente que piensa que son plagas

El desconocimiento y falta de empatía de la población también es otro factor que está acabando con la población de las tuzas en Pachuca. Inicialmente, se tiene una falsa idea que estos animales pueden destruir una casa y debilitar los cimientos de una vivienda, debido a su actividad subterránea.

Tuza saliendo de su madriguera | Foto: cortesía

“Lo que hace la gente que desconoce esta información y su reacción es irlas eliminando. Incluso, llegan a contratar servicios de control de plagas, sin saber que se pueden meterse en un problema legal que les puede costar multas millonarias, pues estas especies están protegidas por leyes federales”, dijo el especialista.

Estas multas las impone la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y dependen del grado de afectación a las especies protegidas en la Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT-2015.

“Las envenenan a las tuzas, nos hemos percatado de esto. Incluso, hay empresas que se dedican a esto y desconocen totalmente que, si tú lastimas una tuza, estas cometiendo un delito, pues las tuzas son ya un patrimonio cultural de Pachuca. Cualquier persona que no acate eso, está infringiendo la ley y deberá asumir las consecuencias”, dijo el biólogo.

Presidente de Biofutura, Jonatan Job | Foto: Facebook

El también activista dijo que, al afectar a un animal silvestre, podría elevar de una simple multa hasta un delito del orden federal, en el que intervengan la Fiscalía General de la República (FGR) y el Ministerio Público.

“Las penas van de 3 a 9 años de prisión y pueden ser las multas de unos miles de pesos hasta millones dependiendo de la afectación. Lo importante aquí es reconocer que estos animales se les da esa protección porque, justamente, son benéficos para muchas cosas y, aparte, tienen derecho a la vida, que a veces no se les respeta. Es importante recordar que no solamente hay perros y gatos en el planeta, sino que hay una cantidad importante de animales que no conocemos; pero, el hecho de que no los conozcamos, no quiere decir que, por eso no los vamos a respetar”, dijo.

Pensaban que eran plagas

Recientemente, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath) detalló una problemática en el Hospital del Niño DIF Hidalgo y el Instituto Hidalguense del Deporte (Inhide), en donde solicitaron trabajar en conjunto para dar solución a lo que en ese momento se pensaba que era una plaga de tuzas.

Foto: cortesía

Se pensaba que la proliferación de tuzas en estos espacios “afectaba la calidad de áreas verdes y de entrenamiento de los deportistas”, así como a la sobrevivencia de los árboles de las instalaciones de las dos instituciones. Esa misma situación sucede en otras áreas aledañas como el Aeropuerto de Pachuca y la Unidad Deportiva Municipal.

A través de una tarjeta informativa, la Semarnath dijo a La Silla Rota Hidalgo que, desde principios de este año, implementó un programa integral de la tuza, el cual incluye pláticas de concientización sobre la importancia de la especie.

A la par se iniciaron acciones de monitoreo biológico a través de la instalación de cámaras trampa, obteniendo evidencia fotográfica para la correcta identificación de la especie y para conocer más de ella.

“La finalidad de conservación de las tuzas llaneras es abonar a la preservación del capital natural y mantener beneficios ambientales fundamentales que prestan a los ecosistemas como la infiltración de agua y recarga del manto acuífero, la fertilidad del suelo y dispersión de semillas”.

También, “son importantes ya que constituyen presas naturales de varios carnívoros, aves rapaces y serpientes, por lo que son indispensables para la sobrevivencia de otras especies, siendo consideradas en muchas ocasiones especies clave. Por todo esto debemos verlas como aliadas importantes para mantener el equilibrio en zonas naturales y urbanas, y no como nuestros enemigos”, se añade.

Fraccionamientos y obras públicas

Jonatan Job agregó que otra amenaza que tienen las tuzas son la falta de cultura y educación, principalmente, de los empresarios que quieren hacer un fraccionamiento “donde no deben hacerlo” y que aparte de que lo hacen “no tienen la delicadeza de colocar áreas verdes o generar casas que sean sustentables”.

Foto: cortesía

El especialista dijo los fraccionamientos tienen incidencia en la destrucción del hábitat de las tuzas; además, la falta de políticas públicas en general en la conservación y que no haya vigilancia de ello.

Construyen sobre madrigueras

Para conmemorar el Bicentenario de la Independencia de México, en septiembre de 2010, el gobierno del entonces mandatario Miguel Ángel Osorio Chong, inauguró la Plaza Bicentenario donde se edificó el Monumento a la Victoria del Viento o La Diosa de los Vientos.

Este espacio, dentro del camellón del bulevar Felipe Ángeles, a la altura de la colonia Venta Prieta, era un sitio de 22 mil 500 metros cuadrados que albergaba a varias tuzas, el cual fue destruido en menos de tres meses para levantar la plaza de concreto.

El monumento es obra del escultor Bernardo Luis López Artasánchez, originario de Puebla; está inspirada en “La Novia del Viento”, que narra cómo el viento llegó a enamorarse de una muchacha y cómo esta dio su vida a la tierra por sus amigos, desde entonces el viento empezó a soplar con gran ímpetu.

“Imagínate que pudiera estar la escultura de la Diosa de los Vientos, pero, en un paisaje donde pudieras convivir con la biodiversidad… entonces, vamos teniendo esa falta de conocimiento que se refleja desde nuestras construcciones a nuestro modo de vida y por supuesto, en la forma de ser de los ciudadanos y ciudadanas. Por eso es importantísimo que podamos reflexionar y darnos cuenta que sí debemos hacer y que no para preservar a nuestros animales”, dijo Jonatan Job.

¿Dónde hay tuzas?

La agrupación de Biofutura ha identificado que las tuzas sobreviven en cantidades bajas y regulares en algunos puntos de la Zona Metropolitana de Pachuca: cerca del fraccionamiento Puerta de Hierro, frente al Walmart de Gran Patio y la zona Venta Prieta (Unidad Deportiva, Aeropuerto de Pachuca, Hospital del Niño DIFH y en el Instituto Hidalguense del Deporte).

El ciclo de reproducción de una tuza es corto, ya que no tiene muchas crías y es territoriales. Eso hace que no puedan estar en grandes cantidades, ya que, si la tuza se llega a reproducir, inmediatamente, cuando deja su cría ésta tiene que buscar otro sitio para poder vivir.

“Sin embargo, ya no puede llegar a otro sitio ya sea porque la maten, se enferme o quiera expandir su territorio hacia donde antes vivía y se encuentra una casa, perros o gente que las maltrata y es entonces que se van acortando hacia estas zonas”, expresó.

Pese a la riqueza cultural y biológica de este roedor, actualmente las condiciones sociales y biológicas han reducido el espacio simbólico y material. La importancia de la tuza, así como su recurrencia en los ciclos vitales de reproducción cultural, seguirán vigentes mientras este animal siga existiendo.

Por ello, las autoridades ven necesario realizar acciones para la conservación desde un enfoque “integral biocultural” en el municipio, exaltando su importancia histórica y en el desarrollo de un sin número de actividades dentro de las diversas culturas que otorgan al municipio su carácter de multicultural.

Se trabaja en un monitoreo

Actualmente, Biofutura A.C. trabaja en un monitoreo y levantamiento de información que ayude a calcular cuál es la población de tuzas estimada que hay la zona metropolitana de Pachuca.

“Te puedo decir que la población de tuzas es muy baja, porque pues prácticamente había tres o cuatro zonas donde se tenía registro en la zona de Pachuca. Una de estas zonas era de lado de donde está el Hospital General, pero ahí ya no tenemos tuzas. Los únicos lugares donde todavía hay, es en el sur”.

Los beneficios al medioambiente

“El mito de que pueden destruir una casa o debilitar los cimientos es totalmente falso. Estos animales son realmente beneficiosos, pues tienen hábitos subterráneos y crean toda una red de madrigueras que se conectan entre 50 y 100 metros, toda una galería abajo de la de la tierra”, dijo el presidente de Biofutura.

Estas excavaciones subterráneas hacen que el agua pueda penetrar fácilmente el subsuelo, llevando nutrientes y alimentando los mantos freáticos. Por ello, los hoyos que generan no representan un daño mayor. También, las tuzas permiten que haya oxígeno en la tierra y que el agua no se quede estancada y se eviten inundaciones.

Festival de la tuza en Pachuca

“Todavía hay mucho que hacer porque como esos mitos, hay muchas personas que los atacan. Hay que trabajar muy fuerte en los temas de educación y por eso es que se va a realizar el Festival de la Tuza, por primera vez en la historia de la ciudad”.

Este festival se realizará el 4 de octubre, fecha que se decretó por el ayuntamiento de Pachuca como el Día municipal para la conservación de la Tuza. Por ello, prevé ser un parte aguas en los temas de conservación.

“Esto va a ayudar a que tengamos más áreas protegidas, donde puedan estar seguros de que pues los servicios ambientales, los animales, todos van a estar conviviendo de una forma sana y pacífica, siempre y cuando acatemos esta normatividad y que sepamos que, pues no podemos, al menos para estos casos particulares, no es adecuado llevar a nuestros animales”, expresó.

Tuzas están catalogadas como especie amenazada

La Tuza, al ser considerada como una especie endémica, es decir que sólo existe en México y en ninguna otra parte del mundo, se encuentra protegida por la Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT-2015.

Foto: Facebook

Esta norma es el instrumento normativo que identifica las especies o poblaciones de México en riesgo mediante la aplicación del Método de Evaluación de Riesgo de Extinción de Especies Silvestres de México (MER).

En la lista de especies amenazadas está la tuza, es decir, que puede desaparecer a corto o mediano plazo. También, aparecen otras especies endémicas como el cacomixtle y el tlacuache.

El resultado

Con la implementación permanente del programa, la Semarnath dará continuidad a las pláticas y talleres de concientización, seguimiento a los trabajos de monitoreo biológico y a la promoción de estudios de investigación científica sobre su distribución regional, comportamiento y alimentación, para poder definir acciones más efectivas de conservación.

Además de evaluar la posibilidad de establecer un Tuzuario In Situ (en su hábitat natural) que permita difundir información de la especie y concientizar a la población visitante acerca de la relevancia de su conservación.

Por parte del ayuntamiento de Pachuca, el decreto aprobado mandata a la Secretaría de Cultura del municipio de Pachuca a salvaguardar las prácticas y expresiones culturales asociadas a las tuzas, pues estas propician la conservación de la especie.

Mientras, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Municipio de Pachuca establecerá, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Humano y Social, mecanismos para la conservación de las tuzas y los elementos bioculturales asociados a esta especie y, áreas naturales protegidas del orden municipal para proteger al roedor.

Por ello, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable tiene que realizar los estudios técnicos justificativos para declarar las áreas naturales protegidas que funcionen como santuarios de las tuzas dentro de las zonas de preservación ecológica y demás figuras municipales de protección de espacios naturales, a fin de salvaguardar los ecosistemas de la tuza en el municipio.

Finalmente, queda prohibido cualquier acto que implique la afectación de los derechos de las tuzas; la protección, conservación y tutela de los derechos que son titulares estos animales, son una obligación de todos los pachuqueños y pachuqueñas.

sjl