JUSTICIA

Faltan intérpretes en procesos judiciales de indígenas, alerta comisionado en Hidalgo

El comisionado para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas, Prisco Manuel Gutiérrez, mencionó que a la semana hasta cinco personas indígenas enfrentan juicios sin intérprete

Prisco Manuel Gutiérrez, comisionado para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas.Créditos: Especial
Escrito en HIDALGO el

Pachuca.- Prisco Manuel Gutiérrez, comisionado estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas, mencionó que, si bien la figura de jueces y magistrados indígenas es importante, la necesidad primordial radica en el acompañamiento lingüístico y cultural para las personas indígenas que enfrentan procesos judiciales.

Prisco Manuel Gutiérrez se refirió a la elección extraordinaria del Poder Judicial de la Federación (PJF), en el sentido de abrir espacios exclusivos para personas indígenas, en ese sentido, señaló que existen juristas indígenas capacitados para aspirar, como Hugo Aguilar, un jurista zapoteco que está recorriendo el país para promover una agenda indígena a nivel nacional. Sin embargo, destacó que muchos indígenas desconocen los tiempos y procesos para registrarse, lo que limita su participación.

Ahí, explicó que más que justicia especializada en materia indígena, lo que se ocupa es intérpretes en lengua indígena porque representa un problema grave y frecuente. Según sus datos, se presentan entre tres y cinco casos por semana de personas indígenas que enfrentan juicios sin un intérprete, lo que viola sus derechos humanos.

Gutiérrez ejemplificó esta situación con el caso de un delegado Teenek en el municipio de Zacualtipán, quien fue demandado injustamente y enfrentó un juicio sin intérprete. Este caso evidencia la necesidad de acompañamiento y asesoría legal para las comunidades indígenas, que a menudo desconocen la ley y sus derechos.

Prisco Manuel destacó que los casos de falta de intérpretes y acompañamiento legal se concentran principalmente en la Huasteca, la Sierra Alta, la región Otomí-Tepehua y el Valle del Mezquital, donde hay una mayor presencia indígena.

Manuel Gutiérrez señaló que, en ocasiones, los indígenas desconocen su derecho a un intérprete y lo rechazan, lo que agrava su situación legal. Por ello, es fundamental garantizar que se respeten sus derechos humanos y se les brinde el acompañamiento necesario.

Imagen ilustrativa | Crédito: Especial

Si bien considera importante la figura de jueces y magistrados indígenas, insiste en que el acompañamiento lingüístico y cultural es esencial para garantizar un debido proceso y una defensa justa para las comunidades indígenas.

Finalmente, mencionó que conoce casos de indígenas en Hidalgo que aspiran a cargos en el Poder Judicial, como Jorge Crespo, y expresó su deseo de que resulten electos para promover una agenda indígena en el sistema judicial.

sjl