Pachuca.— Con el objetivo de que los pueblos indígenas de Hidalgo tengan acceso a los recursos federales que se destinan a las comunidades indígenas, los 30 diputados y diputadas presentaron una iniciativa para reformar y armonizar el artículo 5 de la Constitución Política del Estado de Hidalgo.
Si bien, la iniciativa no habla de la creación de bolsas, lo cierto es que de acuerdo con Prisco Manuel Gutiérrez, director de la Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas, el beneficio para las comunidades con las adecuaciones legislativas es que tendrían acceso a la bolsa que resulta de la fusión de recursos del Fondo de Infraestructura Social (FIS) del que se les retira un 10 por ciento a los municipios y por el otro lado, el Fondo de Infraestructura Social que maneja el Estado, mismo que también aporta el otro 10 por ciento.
“Lo que se junta en la bolsa se reparte a todas las comunidades indígenas que están en el catálogo nacional y también parte del catálogo estatal”, expuso.
Prisco Manuel explicó que los montos que recibirán las comunidades van desde los 100 mil pesos hasta 3 millones de pesos, para proyectos que tienen que ver con el combate a la pobreza extrema, tales como drenajes, alcantarillados, agua potable, temas de educación, de salud, electrificaciones, entre otros.
La iniciativa
Es una propuesta para reformar y adicionar diversas disposiciones del Artículo 5° de la Constitución Política del Estado de Hidalgo, en materia de derechos de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
Puntos clave:
- Reconocimiento y Autodeterminación: Se busca fortalecer el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público con autonomía y libre determinación.
- Diversidad Cultural y Étnica: Se enfatiza la composición pluricultural, multiétnica y plurilingüe del Estado de Hidalgo, reconociendo la autoadscripción como criterio fundamental para la identificación de los pueblos indígenas.
- Sistemas Normativos: Se reconoce el derecho de los pueblos indígenas a aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de conflictos internos, respetando los derechos humanos.
- Participación y Consulta: Se establece el derecho a la consulta previa, libre e informada sobre medidas legislativas o administrativas que puedan afectar sus vidas y entornos.
- Derechos Sociales y Económicos: Se incluyen disposiciones para garantizar el acceso a la salud, educación, vivienda, alimentación, empleo, y otros derechos sociales y económicos con pertinencia cultural.
- Población Afromexicana: Se reconoce a la población afromexicana como parte de la composición pluricultural del Estado y se les otorgan derechos similares a los de los pueblos indígenas.
- Enfoque de Género y Niñez: Se incluyen disposiciones específicas para proteger los derechos de las mujeres, niños, adolescentes y jóvenes indígenas y afromexicanos.
- Se da reconocimiento a la personalidad jurídica de las comunidades indígenas, al convertirse en sujetos de derecho público con patrimonio propio.
- Los delegados de las comunidades tendrán la capacidad de elaborar proyectos ejecutivos, realizar trámites oficiales y gestionar recursos de manera autónoma.
¿Cuántas comunidades indígenas hay en Hidalgo?
Se estima que más de mil 400 comunidades indígenas podrían beneficiarse de esta iniciativa, con una bolsa total de aproximadamente mil 400 millones de pesos destinados para el año 2025.
En ese sentido, Prisco Manuel comentó que al Congreso han llegado cerca de 300 solicitudes por parte de comunidades para que les otorguen reconocimiento como indígenas, de los municipios de Tizayuca en su caso la comunidad de Huitzila; en San Bartolo Tutotepec que suma 60 solicitudes; Tenango de Doria.
Incluso Pachuca con las colonias de La Raza, Cubitos, Felipe Ángeles, que a decir de Prisco Manuel son colonias que tienen mucha población indígena migrante. Sus culturas son otomíes, hñahñu, nahuas, huasteca, tepehuas, tenex y pames.
sjl