Pachuca.— Rebeca Aladro Echeverría, presidenta del Tribunal Superior del Estado de Hidalgo (TSJEH), y aspirante a ocupar un espacio en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), descartó que tenga considerada la separación del cargo que actualmente ostenta y justificó que todos los aspirantes a formar parte del Poder Judicial de la Federación (PJF) son impartidores de justicia y “sería un caos” para las personas que esperan resolución de sus asuntos.
Asimismo, comentó que el Instituto Nacional Electoral (INE) aún no emite lineamientos, respecto de cómo se deben comportar los aspirantes y qué medidas deben adoptar, pues en la reforma no existe impedimento.
“Todos (los aspirantes) estamos trabajando. Seguimos trabajando en nuestras áreas y será hasta el momento que conozcamos los resultados si vamos o no vamos. No sé si vaya a haber algún lineamiento por parte del INE, pero imagínense en todo el país. Todas las personas que están concursando que dejaran y dijeran me separo en ese momento, pido permiso y lo dejo. ¿Se imaginan el caos que habría?”, expresó la magistrada.
Lo anterior, tras recordar que hay jueces de distrito, personas magistradas locales y federales, así como personal del Poder Judicial Federal y local que participan en el proceso de renovación del PJF. “Sería un caos. Y eso a la ciudadanía, pues ¿en qué le beneficia? Decirle, "Perdón, me tengo que retirar y ya no voy a seguir conociendo de su asunto, ya no dicto sentencia y a ver cuando venga el que me vaya a sustituir”, expuso.
El panorama para las personas que exigen justicia se complicaría aún más -consideró la magistrada- si la persona que dejó el cargo para salir a hacer campaña, no gana y decide regresar. “Y luego, sale y regresa, bueno, ahora sí después de un tiempo dirá perdóneme, pero ya le retardé su juicio. O sea, son cosas que creo que a la ciudadanía en nada le ayudaría”.
Rebeca Aladro mencionó que por el momento no hay campaña, pero una vez inicien podrá hacerla fuera del horario laboral “en la tarde-noche, o ya se verá cómo se van haciendo determinadas cuestiones, pero fuera del horario laboral, toda vez que no se justificaría que se detenga el trabajo judicial.
“Esto no puede parar el trabajo y hay que ser muy respetuosos y cumplir exactamente con los lineamientos que nos marquen. Para no confundir a la ciudadanía, pero imagínense si todo este tiempo no vamos a trabajar, no vamos a hacer estas acciones tan importantes como lo es la violencia en contra de mujeres, niñas y niños, nos van a decir, ¿saben qué? a mí lo que me interesa es que nos den respuestas, que nos apoyen, que nos ayuden, porque entonces es un tiempo precioso para la ciudadanía y tenemos que advertir todo eso”.