PACHUCA. - La propuesta del diputado federal de Hidalgo, Asael Hernández Cerón, para modificar el cálculo de la pensión alimenticia y establecerlo en Unidades de Medida y Actualización (UMA) en lugar de salarios mínimos es inconstitucional y vulnera los derechos de la infancia, advirtió la abogada Violeta Sosa Zamora.
“Me parece que es una iniciativa preocupante, porque desde luego atenta contra el interés superior de las infancias y de las adolescencias”, sostuvo la especialista en derechos humanos, quien enfatizó que esta medida implicaría un retroceso en la protección de los grupos más vulnerables.
La Suprema Corte ya se pronunció
Sosa Zamora subrayó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya resolvió sobre el tema, estableciendo que la pensión alimenticia no puede calcularse en UMAs. “Es preocupante que no exista un previo asesoramiento al momento de presentar una iniciativa, porque hay una sentencia”, señaló.
Te podría interesar
Explicó que en Hidalgo, el Código de Procedimientos Familiares contempla en ciertos casos el cálculo de la pensión con base en UMAs cuando no se puede determinar el ingreso del deudor; sin embargo, un caso que llegó hasta la SCJN dejó en claro que esta práctica no es válida. “La Corte determinó que, tras un análisis de la prioridad de proteger a las infancias y sus necesidades básicas, no es posible calcular la pensión alimenticia en UMAs”, afirmó.
Leer más: ¿Quiénes son y qué hacen los aspirantes a magistrados electorales de Hidalgo?
Un precedente de carácter obligatorio
La abogada recordó que las UMAs se crearon para desindexar el salario mínimo y evitar que ciertos pagos, como multas o créditos, afectaran a la clase trabajadora. No obstante, aplicarlas a la pensión alimenticia iría en detrimento de los beneficiarios. “El salario mínimo debe de estar calculado para cubrir lo mínimo necesario para vivir, y la UMA es inferior en valor”, puntualizó.
Insistió en que este precedente de la SCJN es obligatorio para todas las autoridades del país y que cualquier intento por modificar la norma sería un retroceso en la progresividad de los derechos humanos.
“Si esta iniciativa prospera, estaríamos retrocediendo y dejando de lado el principio de progresividad que rige a los derechos humanos”, advirtió.
Argumento del diputado, insuficiente
En cuanto a la justificación del diputado Hernández Cerón, quien argumentó que es preferible reducir el monto de la pensión a que los deudores terminen en prisión por falta de pago, Violeta Sosa Zamora lo consideró una postura errónea que ignora las necesidades de los beneficiarios.
“Aquí el problema es que no estamos viendo cuáles son las necesidades de quien necesita los alimentos, que no solo comprenden el sustento alimentario, sino también vestido, calzado, educación, salud y recreación”, explicó.
Además, señaló que este tipo de medidas abrirían la puerta a la evasión de responsabilidades, un problema que ha sido históricamente recurrente en el país. “Desafortunadamente, existe muy arraigada la costumbre de evadir el pago de pensiones, y esta propuesta solo fomentaría esa práctica”, denunció.
“Es inconstitucional”
La especialista fue tajante al afirmar que la iniciativa es inconstitucional y contraria a criterios recientes de la Suprema Corte. “Es inconstitucional, porque ya existe un precedente sobre el tema y no tiene mucho que se emitió, tendrá alrededor de dos años, dos años y medio”, explicó.
Asimismo, resaltó que el Estado tiene la obligación de garantizar el cumplimiento de las pensiones alimenticias y que propuestas como esta debilitan ese deber. “Estas políticas están dejando de lado esa obligación”, concluyó.
Ante este panorama, la abogada confió en que los legisladores en el Congreso de la Unión actuarán con responsabilidad y rechazarán la iniciativa, en apego a los principios de protección de la niñez y derechos humanos.
mai