TRIBUNAL ELECTORAL

¿Quiénes son y qué hacen los aspirantes a magistrados electorales de Hidalgo?

Los aspirantes a ocupar una magistratura del Tribunal Electoral de Hidalgo han desempeñado cargos en el Poder Judicial y en el Instituto Estatal Electoral

En las entrevistas estuvieron presentes las senadoras Simey Olvera y Carolina Viggiano.Créditos: Especial
Escrito en HIDALGO el

Pachuca.— La Comisión de Justicia del Senado de la República llevó a cabo entrevistas a diversos aspirantes para ocupar una magistratura electoral en el Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo. Durante las comparecencias, los aspirantes expusieron sus trayectorias profesionales y académicas, así como sus motivaciones para ocupar el cargo. 

Entre los temas abordados, destacaron la imparcialidad en las resoluciones, la perspectiva de género en la justicia electoral, el uso de redes sociales por los juzgadores y la unificación de criterios entre el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) y el Tribunal Electoral.

Lilibeth García Martínez, actual magistrada del TEEH por ministerio de ley; licenciada en Derecho, con especialidad y dos maestrías, una en Derecho Electoral por la Escuela Judicial del Poder Judicial de la Federación (PJF), destacó su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, así como su intención de fortalecer la transparencia institucional del tribunal. García Martínez abordó el caso de nulidad de las elecciones en el municipio de Cuautepec durante las pasadas elecciones de ayuntamientos, donde se generaron actos de violencia y se perdieron paquetes electorales.

Lilibeth García Martínez (derecha | Crédito: Especial

Miriam Saray Pacheco Martínez, actual consejera electoral, expresó su deseo de seguir transformando las instituciones y fortaleciendo el sistema democrático. Pacheco Martínez habló sobre la dificultad de unificar criterios entre el IEEH y el Tribunal, mencionando controversias pasadas y la necesidad de impulsar acciones afirmativas y la participación ciudadana. También abordó el impacto de los recortes presupuestales en los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs) y la importancia del papel activo de los juzgadores frente a posibles regresiones democráticas y presiones del gobierno.

Miriam Saray Pacheco Martínez | Crédito: Especial

Brenda Paloma Cornejo Cornejo, extitular de la Unidad de Género y Derechos Humanos del Poder Judicial de Hidalgo, resaltó la importancia de la participación de las mujeres en la impartición de justicia. 

Brenda Paloma Cornejo Cornejo | Crédito: Especial

Diana Jeaneth Rodríguez López, actual fiscal electoral, enfatizó su compromiso con la sociedad hidalguense y su experiencia en materia electoral, así como su sensibilidad humana y responsabilidad para impartir justicia de manera objetiva. Rodríguez López también abordó la necesidad de estándares probatorios mínimos en casos de violencia política contra las mujeres en razón de género.

Carlos Serrano Contreras, director de Prevención del Delito de la Fiscalía Electoral, compartió su trayectoria profesional, incluyendo su experiencia como subdirector jurídico del IEEH, así como su paso por la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales. Serrano Contreras también habló sobre la regulación de las redes sociales y la importancia de juzgar con perspectiva de género. 

Francisco José Miguel García Velasco destacó su apego al esfuerzo, la meritocracia y la igualdad de oportunidades, así como su compromiso con los principios de lealtad y honestidad. Destacó que fungió como secretario de Estudio y Proyectos en el TEEH.

Uriel Lugo Huerta dio cuenta de su trayectoria y además fue el único en presentar un plan de trabajo detallado, proponiendo acciones para mejorar el sistema electoral, incluyendo la creación de espacios para la expresión ciudadana, la colaboración interinstitucional, la incorporación de tecnologías, la elaboración de sentencias en lenguaje accesible y el fortalecimiento de la defensoría pública ciudadana. 

Uriel Lugo Huerta | Crédito: Especial

Luis Fernando Alvarado Alemán compartió su experiencia en procesos electorales, campañas y consejos locales y municipales, así como su maestría en derecho electoral. Alvarado Alemán también habló sobre la discriminación histórica hacia las mujeres en la vida pública y la necesidad de juzgar con perspectiva de género. Y aunque ha ocupado el cargo de auxiliar jurídico en la secretaría general de Morena, negó estar afiliado; no obstante, una de las senadoras presentes aseguró que se respetan los derechos de los ciudadanos de libre asociación.

Luis Fernando Alvarado Alemán | Crédito: Especial

Martha Alicia Hernández destacó su trayectoria de más de 15 años en la función electoral, incluyendo su participación como consejera electoral y su compromiso con la justicia abierta, la garantía y respeto a los derechos humanos, y la transparencia. 

Verónica Hernández Pérez mencionó su trayectoria académica multidisciplinaria y su experiencia en órganos electorales jurisdiccionales y administrativos, así como su compromiso de actuar bajo los principios rectores de la materia electoral y fortalecer la democracia.

La Comisión de Justicia tomará en consideración las comparecencias y la información proporcionada por los aspirantes para tomar una decisión sobre la designación de la magistratura electoral y será dada a conocer el próximo 31 de marzo de 2025.

Cabe mencionar que de Hidalgo estuvieron presentes las senadoras Simey Olvera y Carolina Viggiano.


sjl