PACHUCA.- En las últimas semanas ha circulado en el país el aumento de casos diagnosticados como tosferina. Esta enfermedad similar a la tos común o gripa puede ser mortal sino se trata adecuadamente. En el estado de Hidalgo, las autoridades de salud han alertado sobre la detección de más de 10 pacientes que presentan este cuadro clínico. Los casos se encuentran dispersos en 8 municipios.
El director del Departamento de Epidemiología de la Secretaría de Salud en el estado, Francisco Javier Zavala López, confirmó que, hasta el momento, no hay registro de muertes de hidalguenses ocasionadas por la tosferina. Sin embargo, al corte de esta primera quincena de marzo son 12 los casos confirmados.
La tosferina afecta principalmente a los menores de 2 meses de edad y a los adultos mayores sin antecedentes de vacunación. Por lo que, es importante mantengas las medidas de prevención, verifiques cuentes con todo el esquema de vacunas y en caso de presentar la sintomatología acudas a tu médico de inmediato para tomar el tratamiento adecuado.
Te podría interesar
¿Qué es la tosferina?
La tosferina también conocida como tos convulsiva es una infección bacteriana altamente contagiosa, causada por la Bordetella pertussis. Esta enfermedad afecta especialmente las vías respiratorias y se caracteriza por episodios de tos violenta y prolongada. Aunque puede presentarse en cualquier edad, afecta principalmente a los lactantes, menores y adultos mayores.
Te podría interesar
La tosferina en los infantes y adolescentes puede parecerse al resfriado común, pero, conforme avanza, la tos se vuelve más intensa y persistente, durante semanas o incluso meses. En los adultos, se suele manifestar con síntomas leves, lo que dificulta su diagnóstico y se puede confundir con bronquitis crónica o tos crónica por otra causa.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas de la tosferina son muy parecidos a los de un resfriado común: con síntomas de congestión nasal, estornudos, lagrimeo y febrícula, para después presentare accesos de tos intensa y prolongada, que pueden dificultar la respiración y provocar coloración azul en labios y dedos, además de vómito y un sonido característico conocido como “canto de gallo” que es un silbido.
- congestión nasal
- estornudos
- lagrimeo y febrícula
- tos intensa y prolongada
- dificultad para respirar
- coloración azul en labios y dedos
- vómito
- sonido característico conocido como “canto de gallo” que es un silbido
¿Cómo se contagia? recomendaciones y cura
La tosferina se contagia por medio de gotas de saliva expulsadas al toser o estornudar, por lo que es altamente contagiosa. Es importante uses el cubre bocas en todo momento sobre todo en y por lugares concurridos. Otras recomendaciones para evitar el contagio es no compartir alimentos ni utensilios y, en el caso de los infantes, la aplicación de la vacuna hexavalente, que protege contra este padecimiento dentro del esquema de vacunación infantil.
El tratamiento para curar la tosferina debe ser supervisado por un médico. Las recomendaciones generales, son seguir al pie de la letra el tratamiento, mantenerse hidratado, y en casos severos incluso puede ser necesaria la hospitalización del paciente para monitoreo y cuidado intensivo.
Casos en Hidalgo
El director del Departamento de Epidemiología de la Secretaría de Salud en el estado, Francisco Javier Zavala López dio a conocer que hasta el momento, no se han registrado defunciones en el estado; recordó que en el año 2024 en estas mismas fechas, se habían contabilizado 7 casos, al tiempo de referir que esta es una enfermedad endémica y que se presenta principalmente en esta temporada de cambio de temperatura.
Los 12 casos de tosferina atendidos en la entidad se han presentado en los siguientes 8 municipios:
- Acaxochitlán, con 2 casos;
- Ajacuba, 1;
- Atitalaquia, 1;
- Tezontepec de Aldama, 1;
- Zempoala, 1;
- Tizayuca, 3;
- Tula de Allende, 2,
- Mineral de la Reforma, 1.
jgp