Pachuca.— El abandono de cónyuge cuando este sea incapaz de obtener los medios que le permitan una subsistencia digna busca ser tipificado como delito en el Código Penal para el Estado de Hidalgo y castigado con penas de hasta cinco años de prisión y 360 días de multa.
Esta es la iniciativa que el diputado de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Julián Nochebuena Hernández, presentó en el pleno del Congreso de Hidalgo para reformar diversas disposiciones del Código Penal estatal, con el fin de garantizar el derecho fundamental a la dignidad, integridad física y moral de la persona.
La propuesta pretende adicionar los artículos 160 BIS, 160 Ter y 160 QUATER en materia de abandono de incapaz, pero reconociendo la tipificación del delito de abandono de cónyuge y definiendo penas y sanciones para ello.
Te podría interesar
De esta manera, el legislador mencionó que se busca sancionar a “quien sin motivo justificado abandone a su cónyuge, el cual se encuentre incapaz de cuidarse a sí mismo, en estado de enfermedad, o sin recursos para atender a sus necesidades de subsistencia”.
Para ello, se propone una pena que va de un mes a cinco años de prisión, además de 180 a 360 días de multa, privación de los derechos de familia y pago como reparación del daño de las cantidades no suministradas oportunamente por el acusado.
Se especifica que el delito únicamente se perseguirá a petición de la persona agraviada, quien además podrá otorgar el perdón, el cual será válido hasta que el acusado pague todas las cantidades que dejó de suministrar.
A este delito se le podrían sumar otras agravantes y penalidades en caso de que el abandono resultase en alguna lesión o la muerte, por lo que se aplicarán las sanciones determinadas para esas faltas.
Saldar una deuda histórica
El legislador señaló que esta iniciativa busca “pagar la deuda que históricamente se tiene en relación al trabajo doméstico de las mujeres, el cual en la mayoría de los casos no ha sido reconocido”, por lo que al momento de separarse una pareja, la persona que haya asumido esas tareas merecen una compensación resarcitoria.
Además, dijo que las actividades que realiza una mujer que trabaja y todavía llega a realizar labores domésticas excedía, en la década de los 90, casi 10 horas más a la semana, en comparación con los hombres que tenían un empleo, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Empleo Oliveira, Ariza y Eternod 1996.
Julián Nochebuena puntualizó que incluso hay mujeres que dejaron de lado sus trabajos para dedicarse de lleno al hogar, por lo que consideró que es importante protegerlas cuando el cónyuge, después de generar riqueza, decide abandonarlas. La iniciativa fue enviada a la Comisión de Seguridad Ciudadana y Justicia para su análisis.
sjl