Pachuca.— Los municipios Huautla, Huazalingo y Cardonal podrían incorporarse al Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas en 2025, así lo informó el titular de la Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDSPI), Prisco Manuel Gutiérrez.
Explicó que Huautla, Huazalingo y Cardonal son municipios que han trabajado durante más de 10 años para completar los elementos que establece la Cédula Antropológica para llevar a cabo la Consulta Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas e incorporarse al Catálogo, con posibilidad de sumarse a Jaltocán, Yahualica y Xochiatipan.
Te podría interesar
El proceso comenzó este año con la solicitud para incluir a las comunidades en el Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas de Hidalgo, a través de los ayuntamientos, delegados y comisariados, el pasado mes de septiembre y el periodo concluye este mes. Se espera que se integren 900 a las mil 188 existentes en la entidad.
“Este es un proceso revisable cada inicio del periodo de los ayuntamientos, así lo establece la Ley de Derecho y Cultura Indígena; se tienen 90 días hábiles para hacer la solicitud de incluir a más comunidades en el Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo, y llevar a cabo las Consultas en el Congreso del Estado y otras instancias”.
El titular de la CEDSPI mencionó que se busca transversalizar el ejercicio de consultas con el Poder Ejecutivo, presidencias municipales, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, antropólogos, sociólogos, investigadores, así como universidades estatales y nacionales.
“En este momento los presidentes municipales y las asambleas generales comunitarias están en tiempo y forma para hacer la solicitud, ya que este mes culmina el periodo. Pensamos que debería haber alrededor de 900 comunidades propuestas para la siguiente consulta”.
Precisó que la Ley de Derechos y Cultura Indígena establece 22 elementos para ser reconocidos como Comunidades y Pueblos indígenas, algunos de ellos son: la lengua, auto adscripción, territorio, autoridades tradicionales, órganos de discusión y decisión de la comunidad y asuntos poblacionales.
“Hay muchos que ya los tienen y otros que no, por ejemplo: Santa Ana Hueytlalpan solo reúne 10 elementos, entonces tendría que trabajar los restantes 12, pero es una labor de largo plazo. Actualmente los municipios que han trabajado por poco más de una década, y han incrementado del 60 a más del 80 por ciento del trabajo de los elementos que establece la Cédula Antropológica y que tienen la posibilidad no solo de Comunidades sino de Pueblos Indígenas son Huautla, Huazalingo y Cardonal”.
En este sentido, mencionó que los municipios que se transforman en Pueblos Indígenas ya no tendrían que hacer algún trámite para el tema del recurso porque gozan de un acuerdo nacional que se hizo en 2012 para que la Cámara de Diputados asigne de manera progresiva el presupuesto, como es el caso de Jaltocán, Yahualica y Xochiatipan, municipios donde el presupuesto ha incrementado exponencialmente, de 32 a más de 200 millones de pesos, de acuerdo con Prisco Manuel Gutiérrez.
sjl