CONGRESO DE HIDALGO

Elevan a patrimonio cultural gorditas de Tepatepec y bordados indígenas

Los legisladores de Hidalgo aprobaron dos decretos, uno para proteger bordados otomíes y otro que eleva a patrimonio cultural las gorditas de Tepatepec

Los bordados y las gorditas forman parte de la identidad cultural del estado.Créditos: LSR Hidalgo
Escrito en HIDALGO el

Pachuca.— Diputados locales aprobaron un decreto para la protección y reconocimiento de las iconografías, técnicas y elaboración de los bordados y expresiones textiles otomíes del Valle del Mezquital denominados Flor y Canto, para que sean considerados patrimonio Cultural inmaterial del estado de Hidalgo.

Esto, luego del intento de plagio y registro de los bordados otomíes Flor y Canto, a través de la Muñeca Nxutsi, creada por la empresaria Alejandra Real, quien había iniciado el trámite ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), lo que generó el enojo y la indignación de artesanos de la región.

De acuerdo con la diputada local Lisset Marcelino Tovar, promotora del decreto, dijo que este patrimonio se transmite “de generación en generación”, pues es recreado constantemente en las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad, contribuyendo a promover el respeto a la diversidad cultural y a la creatividad humana.

Específicamente, agregó, los bordados del Valle del Mezquital son distintivos que diferencian al pueblo otomí de cualquier otro. Además, los bordados encierran un lenguaje simbólico de suma importancia debido a que las combinaciones de las texturas colores y representaciones en la que se plasma su historia y tradiciones.

Diputada Lisset Marcelino Tovar | Foto: Archivo LSR Hidalgo

“La maestría en el uso del hilo de colores y la composición, destaca a estos bordados como una obra de arte en sí misma; por lo tanto, la imagen representa el tejido social de su pueblo y la expresión de su cosmovisión”, dijo.

Específicamente, “las prendas textiles de la región del Valle del Mezquital presentan una enorme gama de motivos decorativos inspirados en la naturaleza viva: animales, vegetales y astros que manifiestan una manera propia de ver el mundo. También, su sentido de pertenencia y su relación de convivencia con la naturaleza”, dijo.

Cabe señalar que el pasado 7 de junio, el titular del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) Francisco González consideró “no viable” que la empresaria Alejandra Real hiciera uso de la iconografía de los bordados Flor y Canto, por lo que su petición fue rechazada.

Gorditas de Tepa: patrimonio cultural y gastronómico

Además, se aprobó incorporar a las gorditas de pancita de res, platillo típico del municipio de Francisco I. Madero y de la región del Valle del Mezquital, a la lista de platillos de la Gastronomía del Estado de Hidalgo que son Patrimonio Cultural.

Festival de la gordita | Foto: Facebook

Tania Valdez Cuellar, diputada local, dijo que la inclusión de este platillo típico de Tepapetec, busca preservar, difundir y garantizar la permanencia del patrimonio cultural, tangible e intangible del estado, reconociendo la importancia histórica, cultural y patrimonial.

sjl