Salamanca.- El primer asentamiento de lo que ahora es el municipio de Salamanca fue habitado por indios otomíes, quienes le dieron el nombre de Xidoo, que significa “Lugar de tepetates”.
Según el acta de fundación registrada por José Rojas Garcidueñas, la fundación de Salamanca ocurrió el 1 de enero de 1603, tras una licencia otorgada en 1602 por el virrey Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey, y su origen está vinculado a la conquista española que comenzó en 1521 tras la caída de Tenochtitlán.
Durante el virreinato, el ganado mayor y menor se introdujo en el Bajío, desplazado de las regiones centrales, para proteger las tierras indígenas durante el periodo de la Guerra Chichimeca (1550-1590), lo que motivó a los conquistadores a realizar una estrategia de poblar y gobernar mediante estancias ganaderas, presidios y villas.
Te podría interesar
De esta forma, Salamanca se fundó como parte de un plan para asegurar el Camino Real de la Plata, que conectaba minas en Guanajuato, camino que sufría ataques chichimecas que se resistieron a la conquista, por lo que se establecieron poblados para protegerlo, incluyendo villas como San Miguel, Celaya, y León, y Salamanca se ubicó estratégicamente entre estas villas, abarcando las estancias ganaderas de Mancera, Barahona y Valtierra, iniciadas en 1535.
Debido al crecimiento de la población, el virrey Gaspar Zúñiga y Acevedo ordenó fundar la Villa de Salamanca, nombre otorgado en honor del mismo virrey, ya que era originario de la ciudad española del mismo nombre.
Te podría interesar
Algunas de las villas fundadas en ese periodo incluyen a: San Miguel (1570), San Felipe (1562), Celaya (1570) y León (1576).
Un poco de historia
Durante la lucha por la independencia, Miguel Hidalgo llegó a Salamanca el 24 de septiembre de 1810. Encabezaba el ejército insurgente junto con Allende, Abasolo y Aldama. Allí aprehendieron a un grupo de españoles. A esta causa se unieron muchos salmantinos, entre quienes destacan los guerrilleros insurgentes Albino García Ramos y Andrés Delgado “El Giro”, además de la heroína María Tomasa Estévez, quien fue capturada y ejecutada en 1814.
Salamanca fue elevada al rango de Ciudad por Decreto No. 57 del XVI Congreso del Estado el 30 de Mayo de 1895, cuando Joaquín Obregón González era gobernador del Estado.
Durante la Revolución, Salamanca sirvió a Francisco Villa para reunir a sus soldados antes de enfrentarse a las tropas del general Álvaro Obregón en la Batalla de Celaya en 1915. Meses más tarde, después de la derrota de Villa, uno de sus generales atacó la ciudad. Esto provocó la intervención del ejército al mando del gobernador del estado que terminó con el fusilamiento de 12 personas.
Atractivos religiosos
Cruz Atrial Tequitqui: Las cruces atriales son un tributo de los artesanos indígenas a los evangelizadores que les enseñaron la religión católica. En Salamanca hay al menos dos de estas cruces, una se encuentra en el Templo de las Nativitas y la otra, conocida como Tequitqui, en el templo San Juan Bautista.
Templo del Señor del Hospital: En este sitio religioso se encuentra el Cristo Negro, una imagen hecha en pasta de caña con más de 500 años de antigüedad. La construcción neoclásica se terminó en 1924 y desde entonces se convirtió en el hogar del Cristo. Otro de los atractivos es la pintura de la Virgen de Guadalupe rodeada por esculturas de ángeles.
Templo de San Agustín: Es una construcción de estilo barroco que se llevó a cabo entre 1615 y 1706. Tiene once retablos en su interior y se conoce como una “explosión dorada” debido a que los retablos están terminados por láminas de oro. Su púlpito es de origen oriental con incrustaciones de marfil y tiene un órgano monumental. Está situado a escasos metros del río Lerma.
Parroquia Santa María de Nativitas. Construida en la segunda mitad del siglo XVII con estilo colonial. Destaca por su portada de tres cuerpos labrada en cantera y en el interior se aprecia lo austero del recinto, presenta bóveda de cañón, muros sin decoración y un discreto retablo de inspiración neoclásica.
Parroquia Antigua. Es la segunda parroquia construida en Salamanca y está ubicada frente a la Plaza de los Niños Héroes. Su fachada tiene varios estilos de barroco y en el interior hay retablos neoclásicos. Fue iniciada el 24 de agosto de 1603 y se concluyó en 1690.
Otros impresionantes inmuebles religiosos son: Templo de las Tres Caídas, el de San Gonzalo, el de los Milagros, la parroquia Santa María Reina de la Paz, el ex convento de San Juan de Sahagún o la Capilla de San Juan de la Presa, que es la primera de la ciudad y dónde también se encuentra otra cruz de piedra.
Cruz Atrial Tequitqui. Las cruces atriales son un tributo de los artesanos indígenas a los evangelizadores que les enseñaron la religión católica. Tequitqui, en voz náhuatl significa “tributo” y los antiguos artesanos indígenas consideraron que tenían que pagar un tributo a los religiosos.
Atractivos urbanos
El zócalo, plaza principal de la ciudad que se encuentra cerca de la zona comercial.
La Plaza hidalgo, ubicada frente al templo de San Agustín, tiene un monumento dedicado al sacerdote y a salamantinos ilustres. Al lado de la Plaza Mayor también se encuentra la Plaza de los Bandos, en donde se encuentra la Casa de Doña María la Brava, construida en 1485 y muestra cómo eran las casas de la nobleza española en aquella época.
La Casa de la Cultura se encuentra junto al ex convento de San Juan de Sahagún, en lo que era el claustro menor.
La Galería del Bicentenario, en donde se muestran escenas de la Guerra de Independencia elaboradas en cera.
En la Rotonda del Bicentenario se muestran las 34 banderas de la historia de México, donde destaca la actual en un asta de 30 metros.
Otros atractivos son: El Museo Oriental, el Museo de Hidalgo, la Casa de la Inquisición, la Casa típica de las ollas y la Estación de Ferrocarril.
El municipio cuenta con instalaciones deportivas y recreativas como son: el Club Salamanca, Club Campestre, Balneario el Cerrito y Balneario el Tajo, entre otros.
Para saber
La ciudad de Salamanca se ubica en el centro de la República Mexicana, al sur del estado de Guanajuato, formando parte del corredor industrial de Guanajuato.
Salamanca limita al noroeste con San Miguel de Allende, al este con Santa Cruz de Juventino Rosas y Villagrán, al sureste con Cortazar, al sur con Jaral del Progreso y Valle de Santiago, y al oeste con Pueblo Nuevo e Irapuato.
Salamanca está a 305 kilómetros de la Ciudad de México, a 41 kilómetros de Celaya, a 67 kilómetros de la ciudad de Guanajuato y a 108 kilómetros de Morelia, Michoacán. Además, el Aeropuerto Internacional de Guanajuato está a sólo 65 kilómetros.
El municipio de Salamanca se compone de 157 comunidades. Además, cuenta con áreas naturales protegidas, incluyendo la Cuenca Alta del Río Temascatio y Las Fuentes, además del complejo ecoturístico Peña Sola y algunas ex haciendas.
El Escudo de Armas
El Escudo de Armas de Salamanca está compuesto por un fondo en forma de pergamino, entrecortado y enrollado en su contorno. Color ocre claro. Está rematado en su parte superior por un yelmo de armadura color gris, volteado a la derecha y rematado con un penacho de plumas de colores. Un escudo simítico. En su interior se encuentra un lienzo blanco con una leyenda en latín: “Ali quando verum firme” (Firmes en la Verdad). Alrededor de dicho lienzo también se observan algunas hojas de laurel.
El escudo se divide en cuatro carteles. El superior izquierdo rojo, superior derecha blanco, inferior izquierdo blanco y inferior derecho rojo. En el cuartel superior izquierdo hay una media columna que simboliza la Fe del pueblo Salmantino y a la vez el surgimiento de una nueva ciudad. En el cuartel superior derecho se encuentran tres dados que significan la suerte del destino histórico y cultural de Salamanca y la incertidumbre del futuro. En el cuartel inferior izquierdo vemos una flecha y una espada cruzadas. Significa la unión y la mezcla de dos razas: la indígena y la española que se fusionaron y de dicha unión surgió un nuevo pueblo. En el cuartel inferior derecho hay un torreón almenado, que representa la fortaleza de Salamanca y la almena representa la Corona Real Española, a la que la Villa de Salamanca perteneció durante 218 años (1603-1821).
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO