Guanajuato.- Escondida en el corazón del Mineral de Santa Ana, uno de los emblemáticos pueblos mineros de Guanajuato capital, se encuentra un de las construcciones con un belleza especial y única en todo el país: El Templo de El Calvario.
Este maravilloso templo fue construido en el siglo XVII y fue restaurado recientemente, por lo que muestra actualmente su atractivo original.
Y es que no es algo común en los recintos religiosos de México tener en su fachada una decoración de imágenes que muestren las tres cruces de la muerte de Jesús en el Gólgota o Calvario, con figuras en bajorrelieve de Dimas, Jesús, Gestas, al pie la Virgen María y la cruz sobre la calavera, símbolo de Adán y del Monte Calvario, como los que lucen en este templo de Mineral de Santa Ana.
Te podría interesar
El pueblo se encuentra como abandonado, después de sus muchos años de gloria y bonanza, cuando extraían plata y algo de oro, pueblo minero muy cerca de las minas de la Valenciana (5 kilómetros) y la de Guadalupe (4 kilómetros). Se ubica a un costado del camino que comunica la ciudad de Guanajuato con el monumento a Cristo Rey.
Para saber
Santa Ana es el primer real de minas establecido en Guanajuato durante el siglo XVI.
Entre 1554 y 1560, se construyó en este lugar uno de los cuatro fortines que sirvieron a los españoles para defender el territorio de Guanajuato de los ataques de los chichimecas.
Hoy es un pequeño poblado rodeado por la presa de La Soledad, en la cual aún pueden observarse los vestigios de una antigua hacienda de beneficio (dedicada, a la separación del oro y la plata de otros minerales).
Puedes recorrer sus calles y visitar dos iglesias: el Templo Parroquial, fácil de distinguir por las figuras femeninas de cantera que aparecen cubriéndose los ojos, y El Calvario, que fue la antigua capilla del Hospital de Indios.
Cerca de este poblado se encuentra San Ignacio, donde se ubica el antiguo convento jesuita dedicado a la evangelización de los indígenas que trabajaban en las minas.
A partir de la expulsión de la orden jesuita de los territorios de la Nueva España en 1767, el convento quedó abandonado.
| Con fotos de: Estado de Guanajuato, México
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO