AGUA EN LEÓN

Fuimos a la Presa Solís, la que salvará a León del Día Cero

El agua de la Presa Solís será extraída del sur de Guanajuato y será conducida al norte del estado en la ciudad de León, la urbe más grande del Bajío y en donde más se requiere este recurso vital para la vida

La Presa Solís es el cuerpo de agua más grande de Guanajuato y de esta represa transportarán el agua  a través del l acueducto Solís-León que pasará por los municipios de Salamanca, Irapuato, Celaya, Silao y, finalmente, en León
La Presa Solís es el cuerpo de agua más grande de Guanajuato y de esta represa transportarán el agua a través del l acueducto Solís-León que pasará por los municipios de Salamanca, Irapuato, Celaya, Silao y, finalmente, en León Créditos: Fotografía: especial
Escrito en GUANAJUATO el

Acámbaro-. La luz del sol se refleja sobre la superficie de la gigantesca Presa Solís, la más grande de Guanajuato. Son 8 mil 483 Km2 de pura agua. La cortina de piedra mide 52 metros de altura. Casi 1 kilómetro de longitud. De aquí se llevará el agua a León a través de un tubo para salvar de sed a toda una ciudad.

En la comunidad de Encarnación a la orilla de la presa, en el Parque Ecoturístico El Zopotito, una pescadora salteaba una mojarra sumergida en aceite, pidió el anonimato, pero dijo que le preocupaba, más que el agua, el pescado: "El problema es que los pescados se nos van a ir. Sí le digo lo que pienso me linchan en el pueblo".

En una de las mesitas de una de las pescaderías que se levantan con lona cada domingo, encorvado, fray Salvador Rangel Mendoza, Obispo emérito de Chilpancingo, acababa de terminar su pescado frito acompañado de papas, arroz y ensalada. Después de limpiarse la boca dijo: “Tengo idea de que quieren llevar el agua de esta Presa Solís a León, Guanajuato, yo siempre opino así: hay que buscar el bien común de la gente y si, realmente, esto ayuda a la gente de León creo que sí vale la pena que se les lleve el agua, básicamente el agua de Solís la utilizan para el riego”. 

Presa Solís fue uno de los grandes proyectos hidráulicos del Gobierno Federal de la primera mitad del siglo XX, y lo será ahora en el XXI con el Acueducto Solís-León, para salvar a la ciudad más grande del bajío de un posible Día Cero.

Vista de la Presa Solís en la que se aprecian los distintos poblados  y cultivos que la rodean/ Fotografía:  Captura de pantalla Google Earth

La edificación de este gran embalse que, desde Google Earth se aprecia como un dragón serpenteante de matices verdes entre cerros montañas y cultivo, duró el gobierno de tres presidentes desde 1939: primero Lázaro Cárdenas Ríos, luego Manuel Ávila Camacho y, finalmente, inauguró Miguel Alemán Valdés un día 15 de mayo del 1949

Simulador del flujo de agua de la Cuenca Hidrográfica de Presa Solís/ Captura de pantalla INEGI

El agua se pierde en el horizonte entre extensos campos de cultivo y más allá, sobre un fondo azul, se divisan las montañas de la Sierra de Puruagua, pero el alto Río Lerma ingresa por Tarandacuao para la irrigación de 117 mil hectáreas de tierras agrícolas.

La Presa Solís forma parte del Plan Nacional Hídrico para llevar agua a distintos municipios del corredor industrial de Guanajuato

La Presa Solís se encuentra ubicada sobre el Río Lerma a 5 kilómetros aguas arriba de la ciudad de Acámbaro, Guanajuato. Fue construida por la Comisión Nacional de Irrigación y la Secretaría de Recursos Hidráulicos entre 1939 a 1949.

Construcción de la Presa Solís en Acámbaro, Guanajuato.

Forma parte del sistema de almacenamiento de las aguas del río Lerma para el riego de 116 mil hectáreas de 22 626 usuarios, correspondientes al Distrito del Alto Río Lerma y otras zonas agrícolas localizadas en porciones media y baja de ambas márgenes del río. De acuerdo al documento “Planta Hidroeléctrica Presa Solís de consultora Biósfera Desarrollos Ambientales S.A. de C.V.”.

"¿Cómo es posible que León una ciudad tan grande dependa de un pueblito tan pequeño?" y Doña Amalia no dejaba de mirar el agua inmóvil mientras le quitaba las espinas a su pescado capturado en las aguas de la Presa Solís, esenciales para la vida en la tierra, los pescadores y agricultores de Guanajuato, ahora, para los leoneses a quienes les cancelaron El Zapotillo en Jalisco.

Una parte de los pobladores de la Presa Solís se dedica a la acuicultura. Se cultiva: carpa, mojarra, charal y bagre, esta última especie casi no sale atrapada en las redes. Un pescador dijo: “El bagre es el pescado que más escasea, quien lo saca, es el pecado de la suerte”.

Cortina de la Presa Solís en la que, actualmente, de acuerdo a datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se encuentra en un porcentaje de llenado respecto al NAMO: 75.6%

“Sí van a sacar el agua de estos municipios de Jerécuaro, de Acámbaro de Tarandacuao, sí valdría la pena que el mismo estado o Gobierno Federal, nos diera algo a cambio de esta agua, todos saldríamos beneficiados” expresó fray Salvador Rangel Mendoza Para La Silla Rota Mendoza, Obispo emérito de Chilpancingo quién tiene viviendo más de 50 años en Acámbaro

Allá abajo se quedó la gente enterrada, recuerdos del viejo Chupícuaro

Pobladores del Viejo Chupícuaro/ Fotografía del libro:"Nuevo Chupícuaro. 75 años de la construcción de la presa “Solís” del Cronista de Acámbaro Gerardo Argueta Saucedo

Debajo de la superficie de Solís, en la profundidad de su verde oscuro yacen pueblos enterrados del Viejo Chupícuaro del que solo quedan recuerdos y fotografías en blanco y negro: de su antigua parroquia y la de una familia de antiguos pobladores con sus sombreros de ala ancha, fuera de una casa perpetuando su sonrisa antes de que el agua de la presa sepultara su antigua cultura y su memoria.

“Allá abajó se quedó la gente enterrada” dijo la hija de la pescadora que dirigió su mirada hacia el fondo de la Presa: “Allí se quedaron porque había un panteón”. La creación de la represa afectó 22 poblados a los que les cambiaron su geografía: La encarnación, Santa Inés, San José de Porto, Puriantzícuaro, Buena Vista, El tornero, San Miguel, El Aguaje, La Mora, El tejocote, Munguía, San Vicente, La Estanzuela, Puruaguita, Agua Blanca, Paso de Obejas.

Solo 6 comunidades pertenecientes al Viejo Chupícuaro quedaron sepultadas como antes lo fue Atlántida: La Joya o Las Joyas, San Lorenzo Zatemayé, Solís, La Puerta y Chupícuaro, dice el libro “Nuevo Chupícuaro. 75 años de la construcción de la presa “Solís” del Cronista de Acámbaro Gerardo Argueta Saucedo.

Presa Solís es ya el hábitat de un gran humedal

La Presa Solís es el hogar de una gran diversidad de especies de aves, anfibios, reptiles y mamíferos/Fotografía: Alex More

Paso el tiempo y la Presa Solís se convirtió en un humedal de grandes proporciones en el que cientos de especies de aves, pescados y mamíferos hicieron del cuerpo de agua un hábitat acuático para la fauna humana y animal.

El conservacionista Alex Mor identifica la diversidad de especies que habita en la Presa Solís

Alex Mor, naturalista y conservacionista, navegaba sobre las apacibles aguas de la Presa Solís a bordo de su kayak, dijo a La Silla Rota que el proyecto hidráulico que pretende llevar agua a León cruzando el corredor industrial debe pensar sobre el ecosistema que ya se ha creado en la región: “Debería de considerar la carga hídrica mínima óptima para que el humedal Presa Solís siguiera dando el sustento del ecosistema, así como la parte económica de las a actividades pesqueras y de ecoturismo que sostienen la vida de la sociedad acambarense inmersa en las inmediaciones de la Presa Solís, así como de los Municipios de Tarandacuao y Jerécuaro

“Un bajo nivel de aguas en dicho humedal, repercutirá en más rezago económico de los tres municipios, y un impacto significativo en el ecosistema. Un último aspecto, el agua de la Presa Solís y en general, el agua de ninguno de los cuerpos de agua en el estado de Guanajuato es apta para el consumo humano” expresó Alex More , naturalista y fotógrafo de aves

 

El Colegio de Ingenieros del Agua de Guanajuato (Ciag) destacó  que el Acueducto Solís-León (anunciado por Claudia Sheinbaum, presidenta de México y Libia Denisse García Muñoz Ledo, Gobernadora de Guanajuato)debe ser evaluado bajo un enfoque de viabilidad y sostenibilidad, y alineado con el estándar de la “Alliance for Water Stewardship” (La Alianza para la Gestión Sostenible del Agua). 

“Este proyecto debe analizarse con rigurosidad técnica y científica, asegurando que no genere impactos negativos hídricos y alimentarios de la región” Detalló un comunicado por parte del Colegio de Ingenieros del Agua de Guanajuato (CIAG)

René Eloy Mendoza, presidente del Colegio de Ingenieros del Agua de Guanajuato expresó que otro punto a tomar en cuenta es la sequía: “Si consideramos que el régimen de lluvias se ha alterado, qué garantías tendremos que la variación de estas no van a afectar el volumen comprometido que se tendría para la producción alimenticia. Y en los escenarios de sequía también, si tenemos 2 o 3 años de sequía ¿Qué va a suceder? ¿A quién se le va a dar prioridad? ¿Cómo se están abordando todos estos potenciales impactos que sufriría el medio ambiente con la ejecución de este proyecto? Para nosotros es prioritario y muy importante que, no solamente se le de un enfoque meramente constructivo, hablar de sostenibilidad y de oportunidad, el poder desarrollar la resilencia en las ciudades yo creo que es básico para garantizar el éxito de este proyecto”. 

¿Cómo es la presa Solís?

Válvula de aguja que libera agua hacia el canal de irrigación del sector agroalimentario en el sur de Guanajuato/ Foto: especial

Presa Solís, rodeada de campos de cultivo que se divisan en los alrededores con diferentes matices de verduzcos, la agricultura, además de la piscicultura, es una de las bases y pilares económicos del sur de Guanajuato, se cultiva: maíz, sorgo, frijol, alfalfa y tomate cereza.

Vertedor principal de la Presa Solís en donde las compuertas se abren cuando el agua ha llegado a sus niveles máximos de llenado/ Fotografía: Eloy Esquivel

La Presa Solís, recibe las aguas del Río Lerma que llegan de la presa Tepuxtepec y de las subcuencas Atlacomulco - Paso de Ovejas, Río Tigre y Arroyo Tarandacuao, desde los límites con el Estado de Michoacán, de acuerdo a un informe de prácticas de la Facultad de Ingeniería de Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) del Departamento de Hidráulica.