Guanajuato.- La granada, un fruto rojizo nativo de Persia, con una llamativa vista interior llena de múltiples semillas rojas empapadas de una jugosa pulpa y de sabor agridulce, tiene un alta producción en Guanajuato y aunque hay varios municipios que se dedican a este cultivo, destaca Apaseo el Alto, por la cantidad que produce, el tamaño y el peso que en cada granada es de un kilo en promedio.
Un árbol o arbusto de granada alcanza una altura de entre 2 y 6 metros, sus tallos son muy ramificados, hojas alargadas y flores repletas de estambres.
Te podría interesar
La granada fue traída a México por misioneros españoles y encontró su desarrollo comercial adaptándose al clima y terreno de las regiones Centro Norte y Centro del país, por lo que se cultiva y comercializa en estados como Michoacán, Oaxaca, Hidalgo, Coahuila, Durango, Sonora y Guanajuato, además de Chiapas y Morelos.
Y en el estado de Guanajuato, entre los municipios productores de esta fruta destaca Apaseo el Alto, aunque también la cultivan en Apaseo el Grande, Acámbaro, Abasolo y Huanímaro.
¿Por qué destaca Apaseo el Alto?
En Apaseo el Alto no sólo se producen algunas de las mejores granadas en México, sino también las más grandes, ya que cada granada tiene un peso promedio de kilo, aunque el récord de 1 kilo 670 gramos lo tiene el señor Saúl Rico Arzate que participó el año pasado en la categoría de la granada más grande, dentro de la Feria de la Granada y la Pitahaya que se realiza cada año en Apaseo el Alto, a finales de agosto, y que este año llegará a su novena edición, con sede en el Jardín Cuauhtémoc, convocatoria que se dará a conocer posteriormente,conforme se acerquen las fechas de la edición 2025.
Autoridades de turismo de la entidad han señalado que tan sólo en Apaseo el Alto se producen más de 1,400 toneladas de granada al año y junto con los municipios antes señalados mantienen a Guanajuato entre los 3 primeros lugares a nivel nacional en la producción da esta fruta.
Además de la granada, este municipio es también un referente a nivel nacional por el cultivo de la pitahaya, un cactus suculento, rústico y trepador, con frutos de sabor agradable con las que las culturas prehispánicas celebraban la cosecha preparando una bebida llamada colonche, que es el jugo de la pulpa de tunas y de pitahayas fermentadas al sol en ollas de barro; también esta bebida fue utilizada con fines curativos, especialmente para tratar la tuberculosis y problemas pulmonares.
Tanto las granadas como las pitahayas frescas son de sabor agradable.
Con las granadas se elaboran exquisitos vinos, pasteles, galletas, gelatinas, jugos y mermeladas.
Resta decir que la granada florece entre abril y junio, y de Julio hasta octubre se cuenta con esta fruta que cobra relevancia para la elaboración de los exquisitos chiles en nogada que se consumen de manera especial durante la celebración en septiembre de las Fiestas Patrias.
La hoja de la granada
Por otro lado, es sabido que las hojas del árbol de granada también han sido utilizadas, ya que tienen beneficios como:
Un remedio contra el insomnio.
Brindan alivio contra el dolor cólico.
Se usan contra la disentería.
Alivian los síntomas de la ictericia.
Se puede usar contra la tos.
Se puede utilizar contra las infecciones bucales.
Pueden usarse contra infecciones oculares.
Con fotos de: Estado de Guanajuato, México
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO