ARQUITECTURA EN GUANAJUATO

La historia del hermoso puente de Tepetapa en Guanajuato

El Puente de Tepetapa es una de las joyas arquitectónicas de la ciudad de Guanajuato del Siglo XIX

Créditos: Fotografía: Eduardo Vidaurri Aréchiga
Escrito en GUANAJUATO el

Guanajuato-.  El Puente de Tepetapa es una vieja edificación del siglo XIX labrada en cantera verdosa, es la entrada al viejo mundo de la ciudad colonial de Guanajuato y es una joya arquitectónica.

Debajo del Puente de Tepetapa había un río, antes de ser una avenida que conduce hacía el camino a la Valenciana, se escuchaba el murmuro del agua, hoy solo se escucha el pasar de miles de automóviles, pero su belleza impresiona y hace preguntarse: ¿Cómo era antes Guanajuato?

Eduardo Vidaurri Aréchiga, Cronista Municipal de la Ciudad de Guanajuato, compartió a la Silla Rota que el puente comenzó a construir el 18 de enero de 1830 bajo la inspección del procurador don Luis Urbina.

El puente fue construido con dos arcos sostenidos en su centro por un robusto pilar con su correspondiente espolón, con el propósito de cortar el ímpetu de la furiosa corriente del agua, pero en el mes de mayo del mismo año se advirtieron la aparición de una serie de fisuras en su construcción, revelando evidentemente que la obra se había construido con una serie de errores en los cálculos arquitectónicos, detalló Vidaurri Aréchiga.

 Acuarela del Puente de Tepetapa hecha por el artista Rubén Reséndiz

El 26 de junio de 1830 se considera necesario derribar el puente con la consecuente pérdida y un mes después llega a la ciudad de Guanajuato don Juan de Dios Pérez, destacado maestro de obras procedente de Lagos de Moreno, Jalisco. A partir de esta fecha se hizo cargo de la magna obra, descubriendo oportunamente que los primitivos cimientos se habían fincado en la arena, por lo cual tuvo que corregir toda esta serie de fallas, lográndose la construcción del puente de Tepetapa, concluyendo la obra en diciembre de 1835.

Estaba planeado que fuera construido en dos arcos, unía el Barrio de Tepetapa (uno de los más antiguos de Guanajuato) con la ciudad por el camino que conduce a Marfil a través del Cerro Trozado. Al finalizar la obra, se decidió que un sólo arco de 19 metros de diámetro sostendría el puente elaborado de cantera verde.

Grabado que muestra el antiguo río que pasaba debajo del puente de Tepetapa en la Ciudad de Guanajuato

De hecho, se comenta que parte de los arcos quedó dentro de lo que ahora es la secretaria de Salud frente al Templo de Pardo, al fondo de las oficinas se encuentra semi escondido un arco.

El Puente de Tepetapa es una obra que resalta la ingeniería del siglo XIX. A un lado del puente se encuentra una placa que nos señala que la construcción tuvo un costo de 48 mil 566 pesos, con 6 reales y tres octavos.