DEUDAS

Guanajuato: Si estás en lista negra del Buró de Crédito este es el plazo para salir de ella

El Buró de Crédito evalúa el historial crediticio de personas y empresas lo que impacta en la calificación positiva o negativa para solicitar un crédito y es importante saber cuáles son los plazos para salir de la lista negra sin pagar deuda con el banco

El Buró de Crédito cuenta con políticas para eliminar información de su base de datos y se determinan de acuerdo a la cantidad que se adeuda al banco.
El Buró de Crédito cuenta con políticas para eliminar información de su base de datos y se determinan de acuerdo a la cantidad que se adeuda al banco. Créditos: Especial
Escrito en GUANAJUATO el

Guanajuato.- El Buró de Crédito es una sociedad de información crediticia que está autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para recopilar datos para proporcionar informes y evaluar el historial crediticio de empresas y personas que influye en la calificación negativa o positiva en caso de solicitar algún crédito y evitar caer en lo que desde hace tiempo se ha llamado la lista negra.

De acuerdo a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) el Buró de Crédito funciona de la siguiente manera: las personas que han solicitado créditos a instituciones financieras obtienen una puntuación crediticia que cambiará según el comportamiento que se tenga del crédito.

El indicador de puntuación se puede identificar por medio de colores, rojo, naranja, amarillo, verde claro y verde, los cuales val desde 449 a los 775 puntos.

La cantidad de puntos proporciona información a las instituciones financieras que otorgan los créditos si el solicitante cumple con sus pagos o no, entre más alta puntuación se tenga hay más posibilidades de conseguir mejores créditos.

Sin embargo, si la persona deja de pagar o se atrasa en los pagos afectará la puntuación y por consiguiente su historial crediticio por lo que se recomienda regularizar la situación lo más pronto posible incluso contactando con las instituciones que otorgaron el crédito.

La información que maneja el Buró de Crédito es confidencial y la comparte con entidades financieras que están afiliadas y le soliciten datos como el Servicio de Administración Tributaria (SAT), lo que significa que se encuentra protegido el historial crediticio de una persona y solo lo pueden utilizar entidades autorizadas para decidir sobre el otorgamiento de créditos y corroborar que el solicitante no tenga deudas sin pagar a un banco.

Por ejemplo, en caso de que una persona quiera obtener un préstamo, una tarjeta de crédito o un crédito hipotecario, la institución bancaria pedirá el reporte del historial crediticio del solicitante al Buró de Crédito y de esta manera evaluará si cumple con los requisitos.

Al no pagar los créditos o atrasarse en los pagos con alguna institución bancaria se ha mencionado que se entra a la mencionada lista negra del Buró de Crédito y se debe conocer cuáles son los plazos para salir de ésta sin tener que pagar deuda con el banco.

¿En qué plazo se sale de la lista negra del Buró de Crédito?

Cuenta el Buró de Crédito con políticas para eliminar información de su base de datos, éstas se determinan de acuerdo a la cantidad que se adeuda al banco o a alguna otra institución financiera y se expresan en UDIS (Unidades de Inversión).

El Buró de Crédito tiene plazos de eliminación de los adeudos los cuales varían de acuerdo a la cantidad y esta establece el tiempo en que el registro del crédito se mantiene en el sistema antes de salir.

De acuerdo a la Condusef para ser borrado del Buró de Crédito dependiendo del monto así es la temporalidad que se mantiene el registro en el sistema.

  • Deudas menores o iguales a 25 UDIS (hasta 194.5 pesos), se eliminan después de 1 año.
  • Deudas mayores a 25 UDIS y hasta 500 UDIS, (de 194.5 hasta 3,890 pesos), se eliminan después de 2 años.
  • Deudas mayores a 500 UDIS y hasta 1000 UDIS, (de 3,890 hasta 7,780 pesos), se eliminan después de 4 años.
  • Deudas mayores a 1000 UDIS (de 7,780 pesos), se eliminan de la base de datos después de 6 años siempre y cuando sean menores a 400,000 UDIS (3.1 millones de pesos), el crédito no esté en proceso judicial y/o no se haya cometido algún fraude en los créditos.

Los plazos inician en el momento en que la institución financiera hace el reporte de la deuda que tiene un atraso o desde que actualizó por última vez al Buró de Crédito información del adeudo.

CM