VIOLENCIA EN SINALOA

"El Cadete", el capo ligado al cártel de Sinaloa condenado en EU

Jorge “Cadete” Pérez Cazares, capo sinaloense ligado al Cártel de Sinaloa, fue condenado en EU a 232 meses de prisión por tráfico de cocaína desde Centroamérica hacia Los Ángeles

Jorge Humberto “El Cadete” Pérez Cáceres, originario de Sinaloa.
Jorge Humberto “El Cadete” Pérez Cáceres, originario de Sinaloa. Créditos: Especial
Escrito en ESTADOS el

Jorge Humberto Pérez Cazares, alias “Cadete” y originario de Sinaloa, fue condenado a 232 meses de prisión en Estados Unidos por liderar una red internacional dedicada al tráfico de cocaína, informó el Departamento de Justicia.

De acuerdo con las autoridades estadounidenses, Pérez Cazares encabezaba una organización que enviaba toneladas de cocaína desde países centroamericanos hacia México, con destino final en ciudades como Los Ángeles. Operaba en coordinación con un colaborador cercano a uno de los líderes del Cártel de Sinaloa y recurría a la violencia para asegurar los envíos.

La investigación señala que en 2014 su red fue parcialmente desmantelada en Los Ángeles, donde las autoridades incautaron más de 70 kilos de cocaína y 1.4 millones de dólares en efectivo. También se le vincula con un acuerdo por 23 millones de dólares para adquirir cocaína con un traficante guatemalteco, antes de ser detenido en ese país con 514 kilos del alcaloide.

Su extradición a Estados Unidos

Fue arrestado nuevamente en México en 2016, en cumplimiento de una orden de captura emitida por Estados Unidos, y extraditado en 2021. En abril de 2024, se declaró culpable del cargo de conspiración para importar cocaína, lo que le permitió evitar un juicio.

Funcionarios del Departamento de Justicia, el FBI y la DEA identificaron a Pérez Cazares como un actor clave del narcotráfico internacional, al que responsabilizan de fomentar la violencia y la crisis de adicciones a ambos lados de la frontera.

Su caso forma parte de la operación federal “Take Back America”, un esfuerzo coordinado entre agencias de seguridad de EE.UU. y países aliados para desmantelar redes criminales transnacionales.

Su primera detención en Guetemala

“El Cadete”, fue detenido en enero de 2014 en Guatemala, cuando agentes antinarcóticos interceptaron un camión en el que viajaba junto a Meximiliano Medina Ramírez, de 41 años, quien conducía el vehículo.

En el interior del camión, las autoridades localizaron 500 paquetes de cocaína marcados con la letra “H”, con un valor estimado de 6.45 millones de dólares. La droga fue asegurada como parte de una operación en el departamento de Jutiapa, en el sureste del país.

De acuerdo con la investigación, los dos mexicanos habían ingresado a territorio guatemalteco el 9 de enero. Las autoridades iniciaron averiguaciones para determinar el origen y destino de la droga, así como posibles vínculos con organizaciones criminales transnacionales.

La detención se produjo el mismo día que fue capturado en Mazatlán, Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, entonces máximo líder del Cártel de Sinaloa

La ofensiva de EU contra el Cártel de Sinaloa

Desde su regreso a la presidencia en 2025, Donald Trump ha intensificado su discurso y acciones contra los cárteles mexicanos, especialmente el Cártel de Sinaloa y el CJNG, a quienes considera las principales amenazas a la seguridad nacional de Estados Unidos. En su primer día de mandato firmó una orden ejecutiva para declarar a varios grupos del narcotráfico como organizaciones terroristas extranjeras, lo que permite una mayor intervención legal y operativa del gobierno estadounidense contra estos grupos. Entre los designados están el Cártel de Sinaloa, el CJNG y otros cuatro cárteles mexicanos.

Como parte de esta ofensiva, Trump ha presionado a México y Canadá para frenar el tráfico de fentanilo y sus precursores —provenientes en su mayoría de China e India— bajo la amenaza de imponer aranceles del 25% a las exportaciones. Paralelamente, la DEA y el Departamento de Estado han reforzado la narrativa oficial, asegurando que el Cártel de Sinaloa ha perfeccionado sus métodos de producción y tráfico de fentanilo y metanfetamina, lo que ha incrementado su presencia en ciudades clave como Los Ángeles, Chicago y Nueva York.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS 

La operación "Take Back America" busca desmantelar estas redes criminales transnacionales mediante cooperación internacional y vigilancia reforzada.

JCVP