HISTORIA

El tiempo en que San Luis Potosí controlaba Nuevo León, Tamaulipas y Texas; una superpotencia

San Luis Potosí fue perdiendo su vasto territorio debido a razones políticas y administrativas. Para comprender su historia, es necesario remontarse a la época del Virreinato

San Luis Potosí tiene una extensión territorial de 61 mil 137 kilómetros cuadrados, lo que lo ubica en la posición número 15 entre las 32 entidades federativas del país,
San Luis Potosí tiene una extensión territorial de 61 mil 137 kilómetros cuadrados, lo que lo ubica en la posición número 15 entre las 32 entidades federativas del país,Créditos: Especial
Escrito en ESTADOS el

Hoy en día, el estado de Nuevo León es una de las entidades más importantes de México. Sin embargo, hubo un tiempo en que su territorio, al igual que el de Tamaulipas, Texas y parte de Coahuila, formaba parte del Gobierno de San Luis Potosí, lo que convertía a los potosinos en una de las principales potencias del país. Además, contaba con playas y salida al mar. 

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

Para entender esta situación, es necesario remontarse a la época del Virreinato de la Nueva España, cuando el territorio era mucho más extenso que en la actualidad y las divisiones políticas diferían del mapa que conocemos hoy.

Con la instauración de las Reformas Borbónicas en el siglo XVIII, la Corona española decidió reorganizar el territorio de la Nueva España con el objetivo de mejorar el control administrativo y fiscal, asegurando que las riquezas generadas en América llegaran de manera más eficiente a España.

La historia de la Intendencia de San Luis Potosí 

Según información del Gobierno de México, en 1786, como parte de estas reformas, el rey Carlos III expidió la Real Ordenanza de Intendencias, mediante la cual el Virreinato de la Nueva España se dividió en 12 intendencias, una de ellas la de San Luis Potosí.

La Intendencia de San Luis Potosí fue la más extensa del virreinato. Su territorio abarcaba las provincias de Texas, Nuevo Santander y Coahuila, el Nuevo Reino de León, así como los distritos de Charcas, Altamira, Catorce y Ramos.

A pesar de ser una de las intendencias más prósperas de la época, su enorme extensión dificultaba el control de todas las regiones. Esta situación se agravaba porque el gobierno despachaba desde el sur de la intendencia, dejando al norte en muchas ocasiones sin una supervisión efectiva.

Sin embargo, en 1821, tras la Independencia de México, el general José Antonio Echávarri exigió la rendición de San Luis Potosí ante el Ejército Trigarante de Iturbide. Tanto el intendente como el ayuntamiento aceptaron, ya que no contaban con los recursos para resistir, proclamándose así la Independencia de San Luis Potosí.

Así fue como SLP perdió territorio 

No obstante, apenas tres años después, en 1824, se creó oficialmente el estado de Nuevo León, el cual surgió del antiguo Nuevo Reino de León. Lo mismo ocurrió con el Nuevo Santander, que se transformó en Tamaulipas. Coahuila mantuvo su nombre, al igual que Texas, aunque este último se independizó de México en 1836 y, posteriormente, se unió a Estados Unidos.

De esta manera, San Luis Potosí fue perdiendo su vasto territorio debido a razones políticas y administrativas, hasta quedar con la forma que muchos asocian con la silueta de un perro schnauzer. De hecho, la mascota del equipo Atlético de San Luis es una botarga de este simpático animal.

Actualmente, San Luis Potosí tiene una extensión territorial de 61 mil 137 kilómetros cuadrados, lo que lo ubica en la posición número 15 entre las 32 entidades federativas del país, por debajo de Nuevo León y Tamaulipas. Además, cuenta con 58 municipios y una población aproximada de 2.8 millones de habitantes.