Un viaje de paseo a unas albercas en el municipio de Emiliano Zapata, el 23 de noviembre pasado, se convirtió en una pesadilla para siete personas residentes de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Entre ellas se encontraba un niño de 12 años.
Desde ese momento, Kenia Chulín y otras tres familias han estado pidiendo a las autoridades que les ayuden a encontrar a sus seres queridos. En su caso, explica la joven estudiante, se trata de su hermanito Emmanuel García Chulín, su padre Luis García Hidalgo y su madre Rosario del Carmen Chulín Hernández.
Te podría interesar
Hasta el momento, revela, las autoridades cuentan con pocas pistas y evidencias: tres teléfonos celulares (uno de ellos de su papá) y la Urvan en la que viajaron, la cual fue encontrada abandonada, en mal estado, en una zona del municipio de Acala.
Según Kenia, descubrió la existencia de los teléfonos cuando leyó, uno a uno, cada acta de la carpeta de investigación, pues no le habían informado nada sobre ese "detalle".
Como se ha informado, los otros cuatro desaparecidos son: Ciria Mariselda González Gabriel, Magdalena del Carmen Martínez Ballinas, Patricia Rodríguez Sántiz y Urbano Gaspar Aguilar Díaz, este último un adulto mayor de oficio mecánico.
Te puede interesar: Robo de autos en Chiapas, bajo la sombra del crimen organizado
Contexto: hallan fosas cerca de la zona de desaparición
En diciembre pasado, Jorge Luis Llaven Abarca, fiscal general de Chiapas, les dio esperanzas a las familias de los siete desaparecidos al informar sobre el hallazgo de fosas clandestinas con restos de igual número de personas en un rancho de Emiliano Zapata, cerca del lugar donde fueron vistos por última vez.
Incluso, la Fiscalía General del Estado (FGE) informó el 11 de enero que habían desmantelado cámaras de videovigilancia y otros equipos utilizados por un grupo criminal en puntos específicos: el tramo carretero Chiapa de Corzo-Emiliano Zapata; el crucero que conecta este último municipio con Acala, y en el ejido San Javier Moreno, de este último poblado.
Además, a finales de ese mismo mes, el fiscal general y el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Aparicio Avendaño, anunciaron más avances sobre el hallazgo de 25 fosas en el municipio de La Concordia, con 31 cadáveres, 29 de ellos masculinos y 2 femeninos.
A pesar de los avances en las investigaciones por parte de los grupos policiacos, liderados por la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), un grupo llamado Madres en Resistencia de Chiapas detectó, a principios de enero, durante un recorrido cercano al rancho donde se hallaron restos humanos en Emiliano Zapata, otra fosa clandestina con osamenta que pertenecía a tres personas.
De hecho, Kenia recuerda que, desde la desaparición de sus padres y hermano, sólo se ha manejado una hipótesis sobre lo ocurrido con sus familiares: camionetas blancas interceptaron la Urvan en la que viajaban y se los llevaron a la fuerza.
“Nos quisieron hablar mal de las Madres en Resistencia, pero no, ellas hicieron lo que la autoridad no pudo: hallar otra fosa clandestina, cuando la Fiscalía cuenta con el equipo y la capacidad necesarios para hacer ese tipo de búsquedas”, comenta.
A pesar de que ella y otras personas han intentado participar en las brigadas de búsqueda, denuncia que “siempre a última hora, una noche antes”, la autoridad les cancela lo programado.
Si no van solos a esos lugares, señala, es porque podrían encontrarse con las agrupaciones criminales. “No sabemos a dónde nos vamos a meter ni con quiénes nos vamos a encontrar”.
Familiares de desaparecidos reciben avances a cuentagotas
A Kenia y a las otras tres familias que buscan a sus desaparecidos sólo les queda esperar las promesas de las autoridades, ya que no han recibido ninguna llamada que les brinde esperanza sobre el paradero de los siete.
Lo más difícil ha sido, admite, continuar con sus vidas sin ellos, especialmente en su caso, pues sólo se quedó con otro hermano de 14 años.
“Contamos con el apoyo de nuestras abuelitas, de una tía, y en mi caso, me puse a trabajar los fines de semana para pagar mis estudios; ya no es igual, pero tenemos que seguir, porque tenemos la esperanza de que aparecerán con vida.”
Lo que también agradece y le da más confianza para continuar es el reciente contacto de la Colectiva Cereza, quienes se ofrecieron para darles acompañamiento jurídico. “Nos han dado mucha motivación, mucho apoyo”, agrega Kenia, quien confía en que se realizará un mejor análisis de la carpeta de investigación.
Lo que sí se le empieza a acabar, confiesa, es la confianza en la Fiscalía, pues considera que se ha demorado demasiado en dar respuestas. “Hay muchos desaparecidos, lo hemos visto, y por eso vemos que no actúan en casos de desaparición forzada”.
Los desaparecidos en Chiapas
De acuerdo con la organización Red Lupa, Chiapas registró un total de 1,192 personas desaparecidas durante 2024, una cifra ligeramente inferior a las 1,243 registradas en 2023, aunque mucho mayor que los 839 casos reportados en 2022.
Según este informe, Tapachula se ha consolidado como el municipio con el mayor número de desapariciones, superando a Tuxtla Gutiérrez para mayo de 2024, al pasar de 132 a 166 casos. En otros municipios también ha habido un aumento en las desapariciones, y Palenque ha ascendido al quinto lugar, desplazando a San Cristóbal de las Casas.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
A pesar de estas cifras, Chiapas no se encuentra entre los estados con el mayor número de personas desaparecidas. Los cinco estados con las cifras más altas de desapariciones en 2024 siguen siendo Jalisco, Tamaulipas, Estado de México, Veracruz y Nuevo León, que concentran el 48% de los casos de desapariciones en el país en la actualidad.