VIOLENCIA EN SINALOA

Más de 8 mil millones de pesos en pérdidas: la narcoguerra en Culiacán cumple 5 meses

Restaurantes y negocios de Culiacán no han logrado recuperarse desde el inicio de la ola de violencia provocada por el conflicto interno del Cártel de Sinaloa

Empresarios exigen recuperar los horarios nocturnos, esenciales para su economía
Empresarios exigen recuperar los horarios nocturnos, esenciales para su economía Créditos: Cuartoscuro
Escrito en ESTADOS el

A cinco meses del inicio de la ola de violencia en Sinaloa, desatada por el conflicto entre las facciones de Los Chapitos y Los Mayos, el sector comercial atraviesa una de las peores crisis en la historia de la ciudad de Culiacán.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

Desde el 9 de septiembre de 2024, comerciantes y restauranteros han tenido que cerrar sus negocios debido a la inseguridad generalizada, una situación que persiste desde el inicio del conflicto interno del Cártel de Sinaloa.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS 

Día tras día, comerciantes anuncian el cierre de sus locales, la reducción de horarios y la transición al formato en línea para poder operar, lo que ha impactado tanto a empresarios y comerciantes como a sus trabajadores.

Según datos de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Culiacán, al menos 850 de sus socios han tenido que cerrar sus establecimientos, y el 5 por ciento de los empleados afiliados a la cámara han perdido su trabajo, lo que ha generado una pérdida total de 8 mil millones de pesos.

Guadalupe Zavala Yamaguchi, presidenta de Canaco, explicó que, ya sea porque los trabajadores renuncian voluntariamente o porque los empleadores no pueden seguir pagándoles, la situación representa un golpe devastador para ellos.

“Ya sea que renuncien o que los socios ya no puedan pagarles, los trabajadores también se han visto afectados”, manifestó.

Las pérdidas en números

Si bien algunos negocios han logrado operar con normalidad, la presidenta de Canaco señaló que la mayoría aún trabaja al 30 por ciento de su capacidad previa a la ola de violencia, mientras que unos pocos operan al 60 por ciento.

En cuanto a los negocios nocturnos, la mayoría ha tenido que modificar sus horarios de atención al público, con cierres no más tarde de las 7:00 de la noche.

“Lo máximo es a las 7:00 de la noche, muchos negocios después de esa hora ya no abren y eso ha afectado tanto a trabajadores como a empresarios. Muchos negocios de plano ya no abren en la noche”, manifestó.

A esto se suman las pérdidas de los socios no afiliados a las cámaras y las afectaciones económicas de los comerciantes ambulantes, cuyo impacto aún no ha sido calculado.

Todavía no se recupera la noche

El sector restaurantero también ha sido duramente afectado por la violencia. Laura Guzmán Torróntegui, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac) en Culiacán, señaló que al menos 38 negocios de socios afiliados han tenido que cerrar.

Sin embargo, debido a la gravedad de la situación y por discreción en el manejo de cifras, los socios han decidido no revelar el monto total de sus pérdidas.

Guzmán Torróntegui explicó que, aunque la situación es crítica, los empresarios se enfocan en generar condiciones que les permitan seguir operando, pues las pérdidas ya no pueden recuperarse.

“Lo perdido ya no podemos recuperarlo, pero nos concentramos en continuar operando. Nos las hemos ingeniado para continuar, cambiamos el menú, ofrecemos promociones, hacemos de todo para seguir operando”, señaló.

No obstante, insistió en que no se podrá hablar de una recuperación real hasta que se restablezcan los horarios nocturnos, ya que representan una de las principales fuentes de ingresos del sector.

Tenemos el servicio a domicilio, pero también desayunos, comida, cena, y pedimos a las autoridades que nos ayuden a recuperar la noche. Es uno de los ingresos más importantes para algunos negocios”, aseguró.

Reducción de gastos

En 2025, el sector restaurantero opera con una expectativa reservada ante la nueva realidad y la inseguridad, buscando estrategias para reducir costos.

Según Guzmán Torróntegui, dentro del gremio se han planteado alternativas como la adquisición de paneles solares para disminuir el gasto en energía eléctrica y la reestructuración de jornadas laborales, lo que incluye cambios en los turnos y horarios de trabajo.

“Estamos trabajando para tener mucha claridad en ese sentido, con una expectativa reservada pero con la idea de continuar operando en esta situación”, detalló.

Homicidios aumentan 378% en Sinaloa

Desde el 9 de septiembre de 2024, Sinaloa enfrenta un repunte de violencia sin precedentes, generando alarma entre la población y las autoridades. En medio de la disputa entre Los Chapitos y Los Mayos por el control del narcotráfico, los homicidios han registrado un alza significativa.

De acuerdo con datos de la Fiscalía General del Estado (FGE), el número de homicidios pasó de un promedio mensual de 42 entre enero y agosto a 159 por mes entre septiembre y enero, lo que equivale a un incremento del 378%.

La confrontación entre estas facciones delictivas ha afectado no solo a las zonas históricamente violentas, sino también a comunidades que antes se consideraban seguras. Ante esta situación, las autoridades han intensificado los operativos en un intento por frenar la ola de violencia que golpea al estado.

¿Por qué pelean Los Chapitos y Los Mayos en Sinaloa?

El conflicto entre Los Chapitos y Los Mayos estalló tras la detención, el 25 de julio de 2024 en Estados Unidos, de dos líderes del Cártel de Sinaloa: Ismael “El Mayo” Zambada y Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

La tensión aumentó cuando se difundió una carta de Zambada en la que acusaba al hijo de “El Chapo” de haberlo engañado, emboscado, golpeado y entregado contra su voluntad a las autoridades estadounidenses. Días después, inició una ola de violencia que, hasta febrero de 2025, no ha cesado.