El Teatro de la República, conocido por ser el lugar donde se promulgó la Constitución de 1917, ha sido testigo de diversos eventos históricos que han marcado el destino de México como nación. Además, ha servido como un importante punto de encuentro para la comunidad queretana, transformándose a lo largo del tiempo.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Antes denominado Teatro de Iturbide, este recinto se ubica en el centro de la ciudad de Querétaro y fue construido sobre el terreno de una antigua alhóndiga, un espacio colonial destinado al almacenamiento de alimentos.
Te podría interesar
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
¿Quién es el dueño del Teatro de la República actualmente?
En 1845, el gobernador Sabás Antonio Domínguez encargó al arquitecto Camilo San Germán el diseño y la construcción del teatro, mientras que el Ayuntamiento de Querétaro se encargó de reunir los fondos necesarios para su edificación.
Sin embargo, debido a la guerra con Estados Unidos y a la designación de Querétaro como capital provisional, las obras fueron suspendidas temporalmente. En 1849 se reanudaron los trabajos y el teatro pasó a ser propiedad de la Fundación Josefa Vergara y Hernández IAP. Finalmente, el recinto fue inaugurado en 1852 y comenzó a operar oficialmente en 1855.
En tiempos más recientes, específicamente en 2009, la Fundación Josefa Vergara y Hernández manifestó al entonces gobernador Francisco Garrido Patrón su intención de vender el Teatro de la República, ya sea al gobierno estatal o a la Federación.
Siete años después, durante el centenario de la promulgación de la Constitución de 1917, se anunció oficialmente la venta del teatro con un precio de 100 millones de pesos. A finales de ese año, el Senado de la República adquirió el inmueble con el fin de preservar su valor histórico y ponerlo a disposición de la ciudadanía.
La promulgación de la Constitución de 1917
En 1916, Venustiano Carranza encabezó la última Asamblea Constituyente Mexicana, compuesta por 219 diputados, quienes al año siguiente se convirtieron en el Congreso Constituyente.
El 5 de febrero de 1917, en el Teatro de la República, Carranza promulgó y firmó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, un documento fundamental que sigue rigiendo al país en la actualidad.
Estreno del Himno Nacional Mexicano
El 15 de septiembre de 1854, se entonó por primera vez el Himno Nacional Mexicano en este teatro. El evento generó gran expectación debido a los preparativos patrióticos, que incluyeron coronas de flores naturales con los colores nacionales, banderas tricolores y lámparas decorativas.
El historiador Alberto Trueba Urbina relata en su libro El Teatro de la República, biografía de un gran coliseo:
"Los acordes del Himno Nacional hicieron vibrar por primera vez las paredes del Gran Teatro de Iturbide... porque, en todos los tiempos, nuestro himno conmueve, ya que es símbolo de valentía, libertad e independencia."
El juicio y condena de Maximiliano de Habsburgo
Tras la conclusión del Sitio de Querétaro, entre marzo y mayo de 1867, el gobierno republicano de Benito Juárez juzgó, en el entonces Teatro Iturbide, al archiduque Maximiliano de Habsburgo y a los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía.
En junio de ese mismo año, el Consejo de Guerra dictó sentencia por unanimidad: pena de muerte para los tres.
La importancia del Teatro de la República en la historia del país
El Teatro de la República es mucho más que un espacio cultural; es un testigo vivo de los momentos clave que han forjado el destino de México. Desde la promulgación de la Constitución de 1917 hasta el estreno del Himno Nacional Mexicano, este teatro ha sido escenario de eventos fundamentales en la historia del país.
Su relevancia va más allá de lo arquitectónico y artístico, ya que representa los ideales de independencia, soberanía y justicia que han dado forma a la nación. Su preservación y reconocimiento son cruciales para mantener viva la memoria histórica y el legado de los valores que siguen guiando a México.