Puebla es famosa por ser una de las sedes del volcán Popocatépetl; sin embargo, no es la única cima montañosa con estas características, ya que el estado se encuentra en parte sobre el Eje Neovolcánico.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Aunque el Popocatépetl está estrechamente vinculado al territorio poblano, este volcán también se extiende hacia los estados de México y Morelos, lo que destaca su amplio perímetro que cubre tres entidades.
Te podría interesar
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
¿Cuáles son los cinco volcanes de Puebla?
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los volcanes de Puebla forman parte del Eje Neovolcánico, una cadena montañosa que cruza el centro de México y donde se encuentran algunas de las montañas más altas del país. En el estado se destacan cinco grandes volcanes:
1.- Pico de Orizaba (Citlaltépetl)
Es el volcán más alto de México y el tercero de América del Norte, con 5 mil 675 metros sobre el nivel del mar (msnm). Comparte territorio con Veracruz y en Puebla se ubica en los municipios de Tlachichuca, Chalchicomula de Sesma y Atzitzintla. Aunque es un volcán activo, su última erupción registrada ocurrió en el siglo XIX.
2.- Popocatépetl
Con 5 mil 426 msnm, el Popocatépetl es uno de los volcanes más activos de México. Se encuentra en los límites de Puebla, Morelos y el Estado de México. Su constante actividad lo convierte en un volcán que se monitorea de cerca, ya que emite fumarolas y, en ocasiones, presenta explosiones menores.
3.- Iztaccíhuatl
Con 5 mil 230 msnm, el Iztaccíhuatl es un volcán inactivo que se localiza entre Puebla, Estado de México y Morelos. Su nombre en náhuatl significa "Mujer Dormida", debido a que su silueta se asemeja a la de una mujer acostada. A diferencia del Popocatépetl, este volcán no presenta actividad eruptiva y es un destino popular para el senderismo y el montañismo.
4.- Sierra Negra
Ubicada al sureste del Pico de Orizaba, la Sierra Negra alcanza los 4 mil 580 msnm, lo que la convierte en una de las montañas más altas de México. Aunque forma parte del sistema volcánico del Pico de Orizaba, es un volcán extinto. En su cima se encuentra el Gran Telescopio Milimétrico (GTM), el más grande de su tipo en el mundo, utilizado para estudiar el espacio.
5.- La Malinche (Matlalcueye)
Este volcán tiene 4 mil 461 msnm y se encuentra entre Puebla y Tlaxcala. Es un volcán extinto, y su forma cónica lo hace un sitio ideal para el montañismo. Se considera parte de un Parque Nacional, donde se protegen sus bosques y fauna.
Estos volcanes son fundamentales para el paisaje de Puebla y han influido en la formación del relieve del estado, junto con sierras y llanuras que se extienden en diversas direcciones. Además, poseen un gran valor cultural, ecológico, científico y turístico.
¿Por qué hay volcanes activos, inactivos y extintos?
Los volcanes pueden clasificarse como activos, inactivos o extintos debido a los diferentes procesos geológicos que ocurren en la Tierra:
- Activos: han tenido erupciones recientes o muestran signos de actividad, como fumarolas o temblores.
- Inactivos: no han tenido erupciones en mucho tiempo, pero podrían reactivarse.
- Extintos: ya no presentan actividad volcánica y no se espera que vuelvan a entrar en erupción.