VIOLENCIA EN SINALOA

Crimen organizado controla distritos de riego en Sinaloa

Miembros del crimen organizado amenazan al personal de los módulos de riego y a quienes operan las juntas de agua potable

El crimen organiza la distribución del agua a través de amenazas a los canaleros, que son coaccionados para abrir compuertas
El crimen organiza la distribución del agua a través de amenazas a los canaleros, que son coaccionados para abrir compuertasCréditos: Cuartoscuro
Escrito en ESTADOS el

En Sinaloa, el crimen organizado ha ampliado sus métodos de operación, no solo a las actividades delictivas tradicionales, sino también con la intención de controlar los distritos y módulos de riego en el territorio estatal

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

Durante la ola de violencia derivada del conflicto entre “Los Chapitos” y “Los Mayos”, se ha incrementado la incidencia de delitos como la privación ilegal de la libertad, homicidios dolosos, robo de vehículos y extorsión, según datos de la coordinación ciudadana del Consejo Estatal de Seguridad Pública.

Miguel Enrique Calderón Quevedo, presidente del organismo ciudadano, explicó que, aunque no es posible cuantificar las denuncias de estos delitos, existen testimonios de que miembros del crimen organizado han recurrido a prácticas como amenazar al personal de los módulos de riego e incluso en las juntas de agua potable. 

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS 

"Por mucho tiempo, en Sinaloa se decía que los grupos delincuenciales no se involucraban en ciertas actividades. Sin embargo, hoy vemos que esa inhibición interna, que les impedía participar en algo más allá del contrabando de sustancias ilícitas, ha llegado a su fin. Y al hacerlo, se tendrán que identificar. Agregaría a esas actividades la distribución del agua para los módulos de riego y la gobernanza de los mismos", manifestó.

Aseguró que, aunque hay testimonios, todos se niegan a realizar denuncias, y aunque no se puede cuantificar este fenómeno, se trata de testimonios que antes no se registraban. “Incluso en algunas juntas de agua potable se especula sobre esto. No terminan siendo denuncias, sino testimonios que dan cuenta de la facilidad con la que esto está sucediendo”, afirmó.

En Sinaloa, 3 millones de hectáreas están dedicadas exclusivamente a actividades agropecuarias. Según el Inegi, de las 3 millones de personas que habitan en el estado, 590 mil se desempeñan en el sector agropecuario. Este es el alcance del problema.

El crimen controla el agua en Sinaloa

La Silla Rota consultó diversas fuentes del sector agrícola, quienes confirmaron que las prácticas ilícitas en el campo sinaloense se han vuelto habituales. Una de las más extendidas es la compra y venta del derecho de uso del agua a través de las asociaciones encargadas de su distribución, las cuales son coaccionadas para permitir estas transacciones. 

"Los agricultores pueden vender el derecho de agua, y también lo pueden comprar. Y esa es una práctica, es decir me lo vendes o me lo vendes. Es una de las principales prácticas", explicó una de las fuentes consultadas en condición de anonimato por la delicada situación de seguridad en el estado. 

Además, se mencionaron prácticas abusivas como la reventa de las compuertas de los canales de riego o la coacción a quienes operan dichos canales. “Los canaleros, si bien son personas humildes, sin instrucción formal, pero él es el que tiene la compuerta en sus manos. Pero ahí el crimen opera a través de la coacción. A través de ellos, también se opera la distribución del agua”, acusó una fuente. 

Otra fuente agregó que, aunque estas prácticas de coacción eran comunes en el pasado, ahora son mucho más agresivas. Si los canaleros se niegan a abrir las compuertas, los propios criminales operan los canales por la fuerza.

Estas prácticas, que antes eran poco comunes, se han incrementado considerablemente debido al aumento de la violencia durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, y más recientemente, por la ola de violencia que vive Sinaloa.

Diversificación de la economía del crimen

El crimen organizado también ha extendido su control a otras actividades en el centro del estado, como la operación de las llamadas “jugadas” o minicasinos, donde también se especula que se lleva a cabo la venta de drogas. Sin embargo, una de las actividades más en auge es la extorsión. Según el Consejo Estatal de Seguridad Pública, en 2023 se registraron 48 denuncias por extorsión, cifra que aumentó a 90 en 2024, lo que representa un incremento del 88 por ciento.

El robo de vehículos, que se disparó tras la captura de Ovidio Guzmán en 2023, también ha aumentado de manera significativa. Ese año se reportaron 3,757 robos, mientras que en 2024 la cifra subió a 3 mil 985, un incremento del 6 por ciento. El robo a comercio, especialmente en las comunidades rurales donde operan los grupos criminales, ha aumentado un 11 por ciento, con mil 855 casos en 2023 y 2 mil 51 en 2024.

Estos incrementos en la delincuencia han alterado la percepción de inseguridad de los ciudadanos en Sinaloa. Según la Encuesta Nacional de Percepción de Inseguridad, el porcentaje de la población que se siente insegura en Culiacán subió del 55.3 al 90.6 por ciento entre septiembre y diciembre de 2024. Con este aumento, la capital sinaloense se convirtió en la cuarta ciudad más insegura del país, siendo superada solo por Villahermosa, Uruapan y Fresnillo.