AGUACATE

Productores de aguacate mexicano revelan “plan B” para sobrevivir a los aranceles de Trump

Los aranceles del 25% amenazan las exportaciones de aguacate a Estados Unidos y ponen en riesgo la industria

La incertidumbre crece en la industria tras la confirmación de nuevos aranceles que entrarán en vigor el 1 de febrero
La incertidumbre crece en la industria tras la confirmación de nuevos aranceles que entrarán en vigor el 1 de febrero Créditos: EFE
Escrito en ESTADOS el

Los productores de aguacate en Jalisco ya tienen un “plan B” ante los aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha prometido imponer a México a partir de este fin de semana.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

Eleazar Oseguera Aguayo, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco, reveló a la agencia de noticias EFE su estrategia para evitar que el negocio se vea afectado si los cargamentos de este valioso fruto se acumulan.

Su plan consiste en abrir nuevos mercados de exportación en Asia y Sudamérica para contrarrestar una posible disminución de ventas a Estados Unidos debido a los aranceles del 25% anunciados por el magnate republicano.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS 

Cabe destacar que México ya exporta aguacate a países como Chile, Brasil, China y Corea del Sur, aunque estas exportaciones provienen principalmente de Michoacán. Por ello, Jalisco busca ampliar su mercado de manera similar.

Los aranceles son impuestos que un país aplica a los productos importados con el objetivo de encarecerlos y proteger a las empresas y productores locales de la competencia extranjera.

Estados Unidos, el principal consumidor de aguacate en el mundo 

Michoacán produce 1.8 millones de toneladas al año, de las cuales manda cerca de 900 mil a Estados Unidos, y nosotros producimos 350 mil toneladas y mandamos 120 mil a Estados Unidos”, explicó Oseguera Aguayo.

De acuerdo con la Asociación de Productores de Aguacate de Michoacán, Estados Unidos es el principal consumidor de aguacate, con un consumo per cápita de 4.1 kilogramos al año. De ahí el temor a las afectaciones por los aranceles y la búsqueda de alternativas en otros mercados del mundo.

La incertidumbre en torno al aguacate, conocido como el ‘oro verde’ por su alto valor de exportación, ha ido en aumento desde el miércoles, cuando el Gobierno de Estados Unidos confirmó que el 1 de febrero entrarán en vigor nuevos aranceles para productos provenientes de Canadá, México y China.

Esta medida podría reducir el volumen de exportaciones en la industria alimentaria mexicana, afectando productos como bebidas alcohólicas, carne y aguacates.

El aguacate y su papel protagónico en el Super Bowl 

Según datos de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (Apeam), la temporada de aguacate en México tiene un valor económico de 3 mil millones de dólares, mientras que su comercialización en Estados Unidos genera 4 mil 200 millones de dólares.

Hasta el momento, los productores de aguacate no han reportado una disminución en las exportaciones con motivo del Super Bowl, la final de la NFL que se celebrará el 9 de febrero y en la que el consumo de guacamole alcanza su punto más alto.

Los agricultores de Jalisco y Michoacán, los únicos estados autorizados para exportar aguacate a Estados Unidos, estiman el envío de 110 mil toneladas del fruto a distintos puntos del país vecino, una cifra similar a la registrada en 2024.