El aumento en ejecuciones, narcobloqueos con vehículos incendiados tras ser despojados a sus propietarios, la quema de negocios, narcomantas con amenazas, masacres en bares y la disputa entre células del crimen organizado que se intensificó en 2024, contribuyeron a que en Villahermosa, Tabasco, el miedo a la inseguridad alcanzara niveles alarmantes. Así lo resumió Julia Arrivillaga Hernández, directora de Análisis y Estadística del Observatorio Ciudadano de Tabasco (OCT).
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Este jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondientes al cuarto trimestre de 2024. Según el informe, Villahermosa, de entre las 91 áreas urbanas más importantes del país, lideró en percepción de inseguridad con un 95.3%.
Te podría interesar
El estudio demoscópico del INEGI identificó las seis ciudades con mayores índices de percepción de inseguridad: Villahermosa, Tabasco, con 95.3%; Uruapan, Michoacán, con 92.5%; Fresnillo, Zacatecas, con 90.9%; Culiacán Rosales, Sinaloa, con 90.6%; y Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, Chiapas, con 90.6% y 90.1%, respectivamente.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
El miedo se ha disparado en Villahermosa, revela el INEGI
El INEGI subrayó que esta encuesta trimestral, realizada en las principales áreas urbanas del país, tiene como propósito informar sobre la percepción de la seguridad pública y proporcionar datos clave para la toma de decisiones en políticas públicas en esta materia.
En el trimestre anterior, la percepción de inseguridad en Villahermosa fue del 78.7%, lo que representa un incremento de 16.6 puntos porcentuales en los últimos tres meses. En el trimestre previo fue del 75%, mientras que en marzo de 2024 alcanzó el 74.2%. En septiembre de 2023, esta percepción era del 66.9%.
Julia Arrivillaga Hernández atribuye el aumento del temor entre los tabasqueños, en gran parte, al alto índice de homicidios dolosos registrados en la entidad durante 2024, que alcanzó un récord histórico con 892 víctimas, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Comparado con 2023, cuando se registraron 253 víctimas de ejecuciones, el incremento fue del 352%, la cifra porcentual más alta a nivel nacional. En términos absolutos, 2024 fue el año más violento en la historia de Tabasco.
¿A qué se debe el aumento de la violencia en Tabasco?
El territorio tabasqueño se convirtió en escenario de una disputa entre dos facciones del grupo delictivo "La Barredora", que se fracturaron el 22 de diciembre de 2023 tras un enfrentamiento en la calle La Venta, fraccionamiento Campestre, cerca de la residencia del entonces secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado, Hernán Bermúdez Requena, considerado líder de dicha banda.
Desde entonces, y a lo largo de 2024, los tabasqueños han enfrentado narcobloqueos con vehículos incendiados, la quema reiterada de negocios, el lanzamiento de artefactos ponchallantas en carreteras y avenidas, narcomantas con amenazas dirigidas a bandos rivales y autoridades, así como cuerpos abandonados en la vía pública y masacres en establecimientos nocturnos.
Arrivillaga Hernández señala que este miedo generalizado en Tabasco, y no solo en Villahermosa, “es consecuencia de lo vivido en el último año. Refleja la vulnerabilidad que sienten los ciudadanos al considerar que en cualquier momento pueden ser víctimas de un delito”.
La directora del OCT recordó que estos resultados de la ENSU para el último trimestre de 2024 “nos devuelven a los niveles de miedo e inseguridad de 2016 y 2017, cuando Tabasco también lideraba las mediciones del INEGI como una de las entidades más inseguras”.
Asimismo, destacó que durante los años de pandemia y postpandemia, el temor a la delincuencia disminuyó debido a la movilidad restringida. Sin embargo, a partir de 2023 comenzó a aumentar nuevamente.